INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Los extractos vegetales: potencial aplicación en el control de fitopatógenos
Autor/es:
SGARIGLIA, M.A.; SOBERÓN, J.R.; SAMPIETRO, D.A.; QUIROGA, E.N.; VATTUONE, M.A.
Lugar:
Córdoba (Argentina)
Reunión:
Congreso; I Reunión de biotecnología aplicada a las plantas medicinales y aromáticas; 2006
Institución organizadora:
CEPROCOR - REDBIO - UNCOR
Resumen:
Las bacterias fitopatógenas forman el grupo más grande y mejor caracterizado de fitopatógenos procariotas. El conocimiento del metabolismo secundario vegetal y la producción de fitoalexinas es una clave para dicha búsqueda. El objetivo de este trabajo es estudiar la actividad in vitro de extractos vegetales del norte argentino sobre bacterias fitopatógenas. Las especies vegetales y sus partes empleadas en este estudio fueron Caesalpinia paraguariensis (ritidoma), Cestrum parqui (hojas y flores), Verbascum virgatum (hojas), Tripodanthus acutifolius (hojas), Psittacanthus cuneifolius (hojas), Leonurus sibiricus (partes aéreas) y Jodina rhombifolia (partes aéreas). Los materiales vegetales se secaron y pulverizaron. Se utilizaron tres formas extractivas: infusiones, decocciones y tinturas de acuerdo a Farmacopea Argentina. Se calculó el rendimiento de cada extracción determinando el material extraído. Se ensayaron los extractos sobre cinco bacterias gram negativo: Erwinia carotovora, Pseudomonas syringae, Xanthomonas campestris, Pseudomonas corrugata y Agrobacterium tumefasciens. La actividad biológica se evaluó mediante ensayos de macrodilución en agar y microdilución en caldo. Se determinó concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM). Los extractos de C. paraguariensis, T. acutifolius y P. cuneifolius y las tinturas e infusiones de L. sibiricus tuvieron acción bacteriostática sobre las cepas ensayadas. La tintura y decocción de J. rhombifolia presentaron actividad sobre ciertas cepas. Los extractos de V. virgatum y C. parqui no presentaron actividad antibacteriana sobre las cepas ensayadas. La mayoría de los extractos con actividad bacteriostáticas tambien presentaron actividad bactericida. Nuestros resultados indican que las especies evaluadas representan interesantes fuentes de agentes antibióticos naturales efectivos sobre fitopatógenos. El estudio demostró la importancia de la forma extractiva llevada a cabo, ya que la actividad varía entre formas acuosas y alcohólicas para una misma especie ensayada. Si bien sus valores de CIMs y CBMs fueron superiores a los encontrados para el sulfato de estreptomicina (referente antimicrobiano), se debe considerar que se evaluaron extractos crudos. El aislamiento biodirigido y la elucidación de los componentes responsables de las actividades encontradas podría representar una importante contribución a la lucha contra los agentes fitopatógenos.