INVESTIGADORES
NOVELLINO Paula Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTADO DE AVANCE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN LOS DTOS. MINAS Y CHOSMALAL-ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN
Autor/es:
ADAM HAJDUK; MAXIMILIANO LESCANO; PAULA NOVELLINO.; ESTELA CÚNEO; CLAUDIA DELLA NEGRA; ANA ALBORNOZ; GLADYS VARELA
Lugar:
San Rafael-Malargüe, Mendoza
Reunión:
Taller; III Taller Binacional Argentino-Chileno "Arqueología de la Cordillera de Los Andes 32°/40° Latitud Sur"; 2005
Institución organizadora:
Museo de Historia Natural de San Rafael
Resumen:
El área de nuestro interés comprende los departamentos Minas y Chos Malal de la Provincia del Neuquén. Tomamos como eje la cordillera del Viento, entre 36º 9´ y 37º 25´ latitud sur , 70º 02´ y 71º 12´ longitud oeste, abarcando las cuencas del río Neuquén, superior, y del Curi Leuvú. Así mismo, se incorpora la mina de sal gema de Truquico (margen derecha del río Neuquén).En 1986 se iniciaron las excavaciones sistemáticas en el sitio denominado Caepe Malal I (departamento Chos Malal), un cementerio indígena donde se registraron hasta la fecha, 12 inhumaciones primarias, individuales y colectivas. Se efectuó una primera caracterización arqueológica (Hajduk y Biset 1991, 1996) y, mediante el estudio de las cuentas vítreas rescatadas, se planteó su correspondencia al siglo XVIII (Hajduk 1991).El análisis de las fuentes etnohistóricas indica que en el siglo XVIII residían en la zona grupos denominados ?Pehuenches?, quienes mantenían intensos contactos con las sociedades aborígenes e hispano-criollas de Cuyo y Chile. Así mismo, presentaban una creciente complejización social, con aumento de poder por parte de algunos ?caciques? (Biset y Varela 1991; Varela y Biset 1992, 1993). Lacerámica presenta formas comunes a la Araucanía chilena y se registraron moluscos del Pacífico. Las inhumaciones, presentan riqueza y variedad de ajuares que reflejarían los diversos status de los individuos allí dispuestos (Hajduk 1993-94, 1997-98, 1999-2000, Vasallo et al 1996).En las excavaciones de 1997, surgieron aspectos novedosos: a) registro de un entierro secundario doble; b) reexcavación de tumbas implicando redundancia en el uso del espacio, y c) el registro de un ceramio ?entre otros- cuyas características decorativas tiene vinculaciones con el sur de Mendoza y la provincia de La Pampa. (Hajduk et al 2000).Entre otros trabajos en el área, se destaca la excavación sistemática en sitios acerámicos con entierros más tempranos: Aquihuecó I (3650 ± 70 años AP-LATyR LP-1418), Hermanos Lazcano (3780 ± 50 años AP (LATYR-LP-1440) y Gubevi I (con cerámica asociada). En el sitio Aquihuecó I, se destaca el hallazgo de 32 individuos, adultos e infanto juveniles, en entierros primarios y secundarios. Sobre estos restos óseos se realizaron análisis de isótopos estables y determinaciones bioarqueológicas; y se detectó material lítico asociado (Della Negra y Novellino 2005, en prensa). Se está analizando la variabilidad intrae intersitio de los patrones de entierro y se realizarán determinaciones bioarqueológicas y de indicadores de dieta que serán complementados mediante análisis de 􀀁13C y 15N.Se realizaron excavaciones en el valle medio del río Curi Leuvú, en un alero y en un sitio a cielo abierto; en el Paraje Chacay Melehue se localizaron sitios a cielo abierto y bajo alero con pinturas rupestres y en otros sectores (Hajduk y Lezcano,2003). Asimismo, en tributarios del río Neuquén, se está realizando el registro de sitios con grabados que guardan semejanzas con los detectados en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes (Niemeyer y Weisner 1972-73).Por lo expuesto, es de nuestro mayor interés tomar contacto con equipos de trabajo que desarrollan sus tareas en Cuyo y en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes.