INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Eficacia del extracto de propóleo para el control de Loque americana a campo.
Autor/es:
REYNALDI F. J.; ALBO G. N.; LORENZO D.
Lugar:
Malargüe, Prov. de Mendoza. ARGENTINA
Reunión:
Congreso; 32º CONGRESO ARGENTINO DE PRODUCCIÓN ANIMAL.; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
La loque americana es la enfermedad más grave que afecta a las larvas de las abejas Apis mellifera L. El agente causal es Paenibacillus larvae, una bacteria Gram positiva con la capacidad de formar esporas viables por largos períodos. Está ampliamente difundida a nivel mundial. En Argentina se encuentra en todas las áreas de interés apícola, con una incidencia del 54% en la provincia de Buenas Aires. Actualmente el control de la enfermedad se basa en el uso de productos farmacológicos, que pueden generar residuos en miel, y medidas de manejo tales como raleo de cuadros enfermos, cepillado y paqueteado de colmenas enfermas, algunas de ellas de difícil implementación para productores con gran cantidad de colmenas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia a campo de una formulación de extracto de propóleos en colmenas con distintos grados de infección. El ensayo se realizó en el colmenar experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, entre los meses de septiembre de 2008 – marzo de 2009. En este ensayo se utilizaron 20 colmenas tipo Langstroth de Apis mellifera L., previamente tratadas contra varroasis (Wang´s Manpú®), acondicionadas en cámaras de cría (3-4 cuadros de cría, 6-7 cuadros de abejas y 2-3 cuadros de miel) en las que se introdujo con un trozo de panal con 35 ± 5 escamas (crías de abeja infectadas por Loque americana), 60 días previos a la aplicación de los tratamientos. Los síntomas clínicos de la enfermedad fueron cuantificados con una escala de 0 a 6 de acuerdo a la gravedad de la infección. El extracto de propóleo se preparó homogeneizando 400 g de propóleos en 1 litro de etanol 96º C de consumo humano y se lo incubó durante 12 días a 22-25º C, realizando agitaciones diarias. Luego se lo filtró con papel de filtro y posteriormente se lo dejó evaporar hasta que adquirió una consistencia similar a la miel de acuerdo a lo recomendado por Antúnez. Finalmente el extracto fue nuevamente diluido en etanol 96º C de consumo humano llevándolo a una concentración final del 10%. Esta solución fue diluida en jarabe 1:1 (1 kilogramo de azúcar en un 1 litro de agua) llevándola a una concentración final del 6%. De esta solución de trabajo y del jarabe sin propóleos se asperjó una dosis semanal de 50 ml por colmena,  durante tres semanas. Todas las colmenas presentaron síntomas de la enfermedad 60 días después de introducir el panal afectado. Previo a la aplicación de los tratamientos se separaron las colmenas en dos grupos: Grupo 1: 10 colmenas con síntomas de la enfermedad de grado 1-2, y Grupo 2: 10 colmenas con síntomas de la enfermedad en grado 3. De cada uno de los grupos, 5 colmenas fueron testigos, a las que se les aplicó como tratamiento sólo jarabe sin propóleos, mientras que las 5 colmenas restantes de cada grupo fueron tratadas con una solución de jarabe con propóleos. Las colmenas fueron tratadas previamente al ensayo con Wang´s Manpú® para el control de la varroasis (Varroa destructor). A partir de la aplicación de los tratamientos, se efectuaron 6 inspecciones quincenales en las cuales se registró la cantidad de síntomas visibles de loque americana (escama o material viscoso) de cada cuadro de cría, cantidad de cuadros de alimento, cría y  número de calles de abejas. Los datos se analizaron por el Test de Krüskal-Wallis, empleándose posteriormente el Test de Nemenyi modificado para la comparación de medias. El análisis estadístico permitió diferenciar dos grandes grupos (p<0,05) a partir de la 4º Inspección (p= 0,01) y hasta la 6º Inspeción (p=0,01), por un lado las colmenas del grupo 1 con tratamiento de propóleos, que hacia el final del ensayo ya estaban recuperadas; y por otro las colmenas tratadas del grupo 2 y todas las colmenas testigos de ambos grupos que presentaban síntomas clínicos de la enfermedad. Es importante denotar que las colmenas tratadas del grupo 2 presentaron cierta recuperación a pesar de no diferenciarse de las colmenas testigo. Este ensayo corrobora que el propóleo puede ser de gran utilidad para controlar brotes de loque americana con bajo nivel de infección.Apis mellifera L. El agente causal es Paenibacillus larvae, una bacteria Gram positiva con la capacidad de formar esporas viables por largos períodos. Está ampliamente difundida a nivel mundial. En Argentina se encuentra en todas las áreas de interés apícola, con una incidencia del 54% en la provincia de Buenas Aires. Actualmente el control de la enfermedad se basa en el uso de productos farmacológicos, que pueden generar residuos en miel, y medidas de manejo tales como raleo de cuadros enfermos, cepillado y paqueteado de colmenas enfermas, algunas de ellas de difícil implementación para productores con gran cantidad de colmenas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia a campo de una formulación de extracto de propóleos en colmenas con distintos grados de infección. El ensayo se realizó en el colmenar experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, entre los meses de septiembre de 2008 – marzo de 2009. En este ensayo se utilizaron 20 colmenas tipo Langstroth de Apis mellifera L., previamente tratadas contra varroasis (Wang´s Manpú®), acondicionadas en cámaras de cría (3-4 cuadros de cría, 6-7 cuadros de abejas y 2-3 cuadros de miel) en las que se introdujo con un trozo de panal con 35 ± 5 escamas (crías de abeja infectadas por Loque americana), 60 días previos a la aplicación de los tratamientos. Los síntomas clínicos de la enfermedad fueron cuantificados con una escala de 0 a 6 de acuerdo a la gravedad de la infección. El extracto de propóleo se preparó homogeneizando 400 g de propóleos en 1 litro de etanol 96º C de consumo humano y se lo incubó durante 12 días a 22-25º C, realizando agitaciones diarias. Luego se lo filtró con papel de filtro y posteriormente se lo dejó evaporar hasta que adquirió una consistencia similar a la miel de acuerdo a lo recomendado por Antúnez. Finalmente el extracto fue nuevamente diluido en etanol 96º C de consumo humano llevándolo a una concentración final del 10%. Esta solución fue diluida en jarabe 1:1 (1 kilogramo de azúcar en un 1 litro de agua) llevándola a una concentración final del 6%. De esta solución de trabajo y del jarabe sin propóleos se asperjó una dosis semanal de 50 ml por colmena,  durante tres semanas. Todas las colmenas presentaron síntomas de la enfermedad 60 días después de introducir el panal afectado. Previo a la aplicación de los tratamientos se separaron las colmenas en dos grupos: Grupo 1: 10 colmenas con síntomas de la enfermedad de grado 1-2, y Grupo 2: 10 colmenas con síntomas de la enfermedad en grado 3. De cada uno de los grupos, 5 colmenas fueron testigos, a las que se les aplicó como tratamiento sólo jarabe sin propóleos, mientras que las 5 colmenas restantes de cada grupo fueron tratadas con una solución de jarabe con propóleos. Las colmenas fueron tratadas previamente al ensayo con Wang´s Manpú® para el control de la varroasis (Varroa destructor). A partir de la aplicación de los tratamientos, se efectuaron 6 inspecciones quincenales en las cuales se registró la cantidad de síntomas visibles de loque americana (escama o material viscoso) de cada cuadro de cría, cantidad de cuadros de alimento, cría y  número de calles de abejas. Los datos se analizaron por el Test de Krüskal-Wallis, empleándose posteriormente el Test de Nemenyi modificado para la comparación de medias. El análisis estadístico permitió diferenciar dos grandes grupos (p<0,05) a partir de la 4º Inspección (p= 0,01) y hasta la 6º Inspeción (p=0,01), por un lado las colmenas del grupo 1 con tratamiento de propóleos, que hacia el final del ensayo ya estaban recuperadas; y por otro las colmenas tratadas del grupo 2 y todas las colmenas testigos de ambos grupos que presentaban síntomas clínicos de la enfermedad. Es importante denotar que las colmenas tratadas del grupo 2 presentaron cierta recuperación a pesar de no diferenciarse de las colmenas testigo. Este ensayo corrobora que el propóleo puede ser de gran utilidad para controlar brotes de loque americana con bajo nivel de infección.