INVESTIGADORES
PERIOLO Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS EN ARGENTINA, 2009-2016
Autor/es:
ALONSO DANIEL; IGLESIAS AYELÉN; PERIOLO NATALIA,; BELLOMO CARLA; MARTINEZ VALERIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Virología V Simposio de Virología Clínica III Simposio de Virología Veterinaria; 2017
Resumen:
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad endémica en Argentina. La mayoría de los casos de SPH ocurridos en el país son causados por el virus Andes, caracterizado en Argentina en 1995 luego de un brote ocurrido en la región Patagónica. En Argentina hay 4 zonas afectadas por el SPH, Noroeste, Noreste, Centro y Sur y existen diferentes linajes del virus característicos de cada región. Los hantavirus son virus zoonóticos, siendo ciertas especies de roedores los reservorios naturales más conocidos y la fuente más común de transmisión del virus al hombre. El virus Andes tiene la habilidad de transmitirse de persona a persona. La distribución de casos de SPH en Argentina varía año a año de acuerdo a factores aún no establecidos. En un trabajo anterior se han analizado los casos registrados en el país entre 1995 y 2008. El objetivo del presente trabajo es analizar los casos de SPH registrados en Argentina durante el período 2009-2016. Metodología. Se analizaron las muestras recibidas con sospecha de infección por Hantavirus en el Laboratorio Nacional de Referencia para Hantaviurs (INEI-ANLIS ?Dr. C. Malbrán?), y otros laboratorios de la Red Nacional de Hantavirus durante el período 2009-2016. La confirmación diagnóstica se realizó por detección de anticuerpos específicos IgM e IgG contra la Nucleoproteína del virus Andes mediante la técnica de ELISA y/o por detección de genoma viral por RT-PCR. En el análisis global de casos se incluyó también los datos ingresados al SIVILA. Se analizó la distribución según edad, sexo, letalidad, actividades de riesgo y estacionalidad de cada región epidemiológica. Resultados. Se confirmaron 753 casos de SPH durante el período de estudio distribuidos en 4 de las 5 regiones epidemiológicas del país. La mayor incidencia anual y acumulada se registró en la región Noroeste, con un 53% del total de casos. La región Central fue la segunda en número de casos con un 37,5% y Patagónica tercera con 8,2%. La región del Noreste sólo registró 1,3% de los casos en este período. El análisis por grupos etarios, mostró al grupo de edad laboral como la más propensa a contraer la enfermedad. La estacionalidad varió de forma particular en cada región, evidenciándose en todas un descenso marcado de casos durante los meses de invierno. Conclusiones. El patrón de ocurrencia del SPH en el período fue similar al descrito previamente, período 1995-2008 (Martínez et al. 2010), sumando un total de casos en Argentina de 1839. Si bien la variación interanual es marcada, a lo largo de ambos períodos se observa una tendencia al aumento de casos en el país. Determinar si este patrón se debe a un mayor registro de casos, o a una mayor incidencia de la enfermedad requerirá un esfuerzo multidisciplinario a nivel de Salud Pública para mejorar la vigilancia, disminuir el subregistro e implementar estudios de reservorios para determinar un mapa de riesgo completo a nivel nacional