INVESTIGADORES
GUZMAN Noelia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol de la asexualidad en la colonización de ambientes marginales en un gorgojo plaga cosmopolita
Autor/es:
RODRIGUERO M. S.; A.A. LANTERI; GUZMAN N. V.; GUEDES J. V. C.; CONFALONIERI V.A.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XLIII Congreso Argentino de Genética y IV Reunión Regional SAG; 2014
Resumen:
El gorgojo plaga Naupactus cervinus se distribuye mundialmente. Aunque existen registros de formas sexuales en la selva Paranaense, en las praderas de Argentina y Brasil solo se encuentran formas asexuales. El estudio de dichos linajes puede ser útil para comprender el fenómeno de partenogénesis geográfica (formas sexuales habitan en áreas centrales y formas asexuales en áreas marginales).El propósito del análisis filogeográfico en base a secuencias de genes nucleares y mitocondriales de esta especie es inferir su pasado histórico y poner a prueba la hipótesis de partenogénesis geográfica. Identificamos el área central en el sudeste de Brasil, que concentra elevada diversidad genética, condiciones ambientales favorables para la supervivencia y la mayor probabilidad de ocurrencia de su ancestro y detectamos dos expansiones del rango geográfico hacia aéreas de vegetación abierta. La primera ocurrió durante el periodo Pleistoceno a través de corredores naturales representados por los ríos Paraná y Uruguay, y en tiempos contemporáneos ocurrió una segunda ola expansiva hacia la región pampeana y otros continentes como resultado del intercambio comercial.Los cambios en los sistemas de circulación atmosférica causados por las glaciaciones fragmentaron la distribución de N. cervinus originando dos grupos divergentes. El sudeste de Brasil y el delta del Paraná habrían actuado como refugios. Durante el periodo Holoceno ambos grupos entraron en contacto secundario. La carencia de formas sexuales en la muestra estudiada no permitió probar unívocamente el fenómeno de partenogénesis geográfica.El establecimiento de N. cervinus en regiones adversas sugiere la existencia de adaptaciones a condiciones más secas y frías que las que prevalecen en la selva Paranaense, que serían mantenidas en desequilibrio de ligamiento por la partenogénesis.