INVESTIGADORES
GUZMAN Noelia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIBILIDAD COMPARATIVA DE MARCADORES NUCLEARES Y MITOCONDRIALES EN EL GORGOJO PLAGA N. xanthographus (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)
Autor/es:
GUZMÁN N.; A.LANTERI; V. CONFALONIERI
Lugar:
San Luis, Agentina.
Reunión:
Congreso; XXXV Congreso Argentino de Genetica; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genetica
Resumen:
Naupactus xanthographus es un gorgojo plaga dañino para la alfalfa, citrus, porotos y vid, entre otros cultivos. Se encuentra ampliamente distribuido en la Argentina. También está presente en Brasil, Paraguay y Uruguay y fue introducida en Chile y EEUU.  N. xanthographus es bisexual, sin embargo, muchas especies del  género, como N. leucoloma, presentan poblaciones partenogenéticas que tendrían una mayor capacidad colonizadora en ambientes marginales.  Se presenta un estudio de marcadores nucleares anónimos (AFLP) y de un gen mitocondrial (COI) en dos poblaciones de N xantographus: Pereyra Iraola y Otamendi (Bs.As.). Este análisis preliminar forma parte de un proyecto tendiente a analizar de manera comparativa la estructura poblacional y filogeografía de las dos especies plaga mencionadas, con el objeto de conocer los procesos evolutivos que dieron origen  a la actual distribución de la variabilidad, en relación a su modalidad diferencial de reproducción.    A partir de los marcadores AFLP se estimaron parámetros poblacionales aplicando un método Bayesiano (HICKORY v 1.0.3) que no requiere asumir equilibrio de HW. Este análisis mostró una alta heterocigosis en ambas poblaciones (H:0.33 y H: 0.30), similar a la que muestran poblaciones de otras especies de gorgojos en áreas centrales de distribución. Si bien Otamendi presentó un nivel de variabilidad mitocondrial acorde con la nuclear, no ocurre lo mismo con Pereyra Iraola, la cual presenta un único haplotipo. Se descarta la posibilidad de eventos fundadores para explicar esto último, dada la elevada heterocigosis observada. Se propone la ocurrencia de factores históricos no recurrentes que explicarían dicha diferenciación.