INVESTIGADORES
AÑON Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia, silencio y trauma en crónicas mestizas
Autor/es:
AÑÓN, VALERIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Coloquio Internacional Violencia en América Latina; 2014
Institución organizadora:
Biblioteca Nacional Argentina
Resumen:
El corpus de las crónicas de la conquista de América, en su heterogeneidad y amplitud, está articulado en torno a la representación de la violencia, simbólica y efectiva, desde la nominación y la apropiación del espacio autóctono por parte del extranjero hasta el enfrentamiento efectivo y los discursos bélico y escatológico que lo escenifican. Con desparpajo propio de la certeza etnocéntrica o de las modulaciones antitéticas de la configuración de la subjetividad, las crónicas de tradición occidental hacen de la violencia, justificada o presentada de manera solapada, uno de los argumentos centrales de la trama discursiva. Distinto y complejo es el caso de las denominadas ?crónicas mestizas? (Lienhard, 1983; Poupeney Hart, 1995), novohispanas y andinas, en las que suele primar la apuesta a la conformación discursiva de una ?armonía imposible? (Cornejo Polar, 1994), basada en la construcción de un espacio utópico de encuentro. En dicho contexto, la violencia de la conquista es presentada de manera más ubicua y sutil, puesto que el enunciador no puede hacerse cargo a una denuncia explícita sin poner en peligro la posibilidad del decir y de la legibilidad de su texto. Para ello se despliega aquello que denomino una ?retórica de la tensión? que se articula en torno a cuatro dimensiones (el sujeto de la enunciación, la temporalidad, la espacialidad, la polémica) y en la que prima la representación de la violencia por medio de la metáfora, la metonimia y la amplificatio, características de un lugar dicente (Mignolo, 1993) mestizo. Analizaré estas inflexiones, desde una perspectiva comparada, en las Obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega.