INVESTIGADORES
AÑON Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Crónicas mestizas, trama y espacialidad
Autor/es:
AÑÓN, VALERIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas del Instituto de Literatura Hispanoamericana; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Literatura Hispanoamericana
Resumen:
Desde hace más de dos décadas, diversas aproximaciones críticas coinciden en interpelar las tipologías más usuales respecto de las crónicas de Indias, confiriéndole un lugar destacado a las denominadas ?crónicas mestizas?. Uno de los primeros en delimitarlas de ese modo fue Martin Lienhard, quien las definió como: ?aquellas crónicas que, casi independientemente del origen étnico de sus autores (indígenas, mestizos, españoles), reelaboran materiales discursivos o reales de la historia americana, a través de unos procedimientos narrativos, verbales y pictográficos, de tradición heterogénea, indígena y europea? (3). Cuatro años después, en un análisis que también las incluye (en especial a las obras de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl), Rolena Adorno (55) adoptó una perspectiva semejante a la hora de caracterizar al sujeto colonial en términos de focalización. En la década siguiente, Catherine Poupeney-Hart (279) revisó estas definiciones y retomó las connotaciones de complejidad y contradicción que conlleva el término ?mestizo?, así como las distintas dimensiones a las que remite a la hora de pensarlas textualmente: la sintáctica, la semántica, la pragmática. Poupeney-Hart concluye que estas crónicas ?se revelan [como] auténticas manifestaciones de resistencia, escritura para el futuro? (281). Esta tensión entre resistencia, contradicción, pasado y futuro define buena parte de las aproximaciones crítico-literarias a las crónicas mestizas, que tienden a ver en ellas la puesta en escena de un proyecto utópico, cuya funcionalidad textual y pragmática radica en la posibilidad de suturar el ?trauma de la conquista?, entendido como huella y ausencia, pero también como presencia de lo indecible. En cualquier caso, todo proyecto utópico se encuentra indisolublemente ligado a la urbe: una urbe ideal, inscripta en una temporalidad compleja, múltiple en algunos casos, donde ciertos modos del orden encauzan la representación: la sintagmática corporalidad del discurso escrito. De allí que, ya sea que se enfatice la dimensión contradictoria y heterogénea de estas crónicas, esa ?armonía imposible?, textual y efectiva, que Antonio Cornejo Polar (73) inscribe para los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, como que se busque iluminar los modos de sutura del trauma que el orden narrativo y la puesta en funcionamiento efectiva del discurso posibilitan, la inscripción del espacio en estas crónicas urbano se configura como una zona fundamental de significación.