INVESTIGADORES
AÑON Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
“Espacio e identidad. Primeras impresiones de la ciudad de México en dos miradas contrapuestas: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Bernal Díaz del Castillo”
Autor/es:
AÑÓN, VALERIA
Lugar:
Lima, Perú
Reunión:
Congreso; Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA); 2004
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Marcos
Resumen:
Nuestro trabajo se propone confrontar dos miradas reconocidas y singulares a un tiempo: la mirada del conquistador – soldado – encomendero, y la mirada del cronista indígena, sobre un evento particular: las primeras imágenes de la ciudad de México, la llegada de Cortés y sus hombres a la misma y su posterior destrucción. En este contexto, el estudio comparativo de ambos en tanto testimonios de sus reclamos y sus memorias, sostuvieron y construyeron una imagen diversa y compleja del nuevo mundo y constituyen (frente a la abundancia de estudios clásicos o novedosos sobre textos producidos por capitanes o grandes personajes de la conquista) no sólo una necesidad sino también una innovación. En este sentido, nos proponemos particularmente profundizar el análisis el texto de Alva Ixtlilxóchitl, ya que este cronista, si bien citado y antologizado profusamente, pocas veces ha sido confrontado con crónicas españolas de la época, desde una perspectiva crítica interpretativa como la que proponemos. En nuestro análisis, entendemos que las representaciones de los sujetos, los espacios nuevos y la memoria son fundamentales para comprender el entramado de textos, relaciones y conflictos. Por este motivo, pensamos especialmente dichas representaciones y formulamos hipótesis y categorías de análisis a partir de los conceptos de espacio e identidad. A partir de un claro recorte cronológico y metodológico, nuestro trabajo se centra en el análisis de estos documentos en torno a los conceptos de nominación y referencia, la novedad y la descripción, la aprehensión de diferentes espacios y diferentes tiempos, la mirada de quien enuncia, la conformación de los sujetos, y el nuevo estatuto de la experiencia como base del conocimiento. En este sentido, prestamos especial atención a las modulaciones del espacio americano en términos de la percepción y la descripción de lugares, costumbres y hábitos nuevos y/o extraños (con especial hincapié en las ciudades fundadas o refundadas); las nuevas expresiones de la semejanza y la diferencia a partir de un sujeto y un espacio otro y a partir de un espacio propio, conocido y familiar pero que puede percibirse como transformado o ajeno a partir de viajes, desplazamientos y disímiles itinerarios vitales; las estrategias de apropiación y reapropiación de la historia, la memoria y la identidad en la escritura y las estrategias de construcción de una red de relaciones intersubjetivas, que sostiene y legitima las instituciones al tiempo que inscribe al sujeto enunciador en su seno.