BECAS
VARELA FREIRE Gabriela Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
TECHOS DE TORTA DE BARRO Y SU INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL VALLE ÁRIDO DE TUCUMÁN-ARGENTINA
Autor/es:
DORADO PABLO; VARELA FREIRE GABRIELA SOLEDAD; LATINA STELLA MARIS; SOSA MIRTA EUFEMIA
Lugar:
Asunción
Reunión:
Seminario; 16° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra; 2016
Institución organizadora:
RED PROTERRA, FADA-UNA y CEDES/ habitat
Resumen:
En amplias zonas del Noroeste Argentino el techo de torta de barro es la técnica más usada por el poblador rural debido la tradición constructiva, la disponibilidad de materiales naturales y la situación económica. Sin embargo, las construcciones actuales resueltas con este sistema presentan algunas patologías producto de una inadecuada ejecución, la falta de mantenimiento y la progresiva pérdida del saber popular. El presente trabajo se centra en: Identificar y analizar las soluciones constructivas tradicionales y mejoradas en la resolución de techos de torta de barro y determinar los aciertos y deficiencias de lo construido hasta el momento. En ambos casos, se tiene en cuenta los materiales, las formas geométricas y los planteos estructurales más usados para mejorar la durabilidad de los mismos ante las inclemencias climáticas. El área de trabajo adoptada es la zona de los Valles áridos de la provincia de Tucumán -Amaicha del Valle y Colalao del Valle- en la que se identifica que, aproximadamente, un 60% de las viviendas existentes cuentan con techo de torta de barro. La metodología de trabajo utilizada es la recopilación y análisis de la información existente; el relevamiento de la arquitectura vernácula y la construida en los últimos 30 años; las entrevistas a constructores y propietarios; y el análisis de los datos obtenidos. Para tal fin, se recurre a herramientas como fichas de relevamiento pre-diseñadas, fotografías, croquis y registros técnicos. Con los resultados obtenidos se determinó cuáles son los materiales y las resoluciones constructivas empleadas en las innovaciones que resultan más eficientes, teniendo en cuenta su comportamiento frente al intemperismo y su aceptación por la comunidad. Como consecuencia se elaboran recomendaciones prácticas para la arquitectura de esta región, de fácil aplicación, las que serán divulgadas en las comunidades donde se realizó el relevamiento.