INIQUI   05448
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento ácido-base de narirrutina.
Autor/es:
MARCELO PALACIOS; GUSTAVO CÉLIZ; MARIELA FINETTI
Lugar:
Carlos Paz, Cordoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica.; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
Motivación: Establecer las constantes ácido-base del flavonoide narirutina (Figura 1) mediante titulación espectrofotométrica y asignar el orden de desprotonación mediante cálculo computacional basado en DFT.Resultados y Conclusiones: En este trabajo se reporta por primera vez el comportamiento ácido-base encontrado para el flavonoide cítrico narirutina (naringenina β-7-rutinosido). Se observó un inusual equilibrio entre pH 1.6 y 6.2 (Figura 1) que podría corresponder a asociaciones di-moleculares que afectan las propiedades cromóforas del su anillo B. Superado el pH 6.2, la variación del perfil espectral con el pH presentó dos isosbésticos bien definidos que corresponderían a la ionización de los grupos OH ionizables (4?-OH y 5-OH). Las constantes de acidez determinadas experimentalmente sin considerar el equilibrio de la zona baja fueron pKexp1 9.7 y pKexp2 11.3. Mediante el cálculo computacional se asignó el primer equilibrio al OH fenólico de la posición 4?-OH y el segundo a la posición 5-OH .Para realizar los cálculos teóricos de las constantes de acidez se evaluaron métodos computacionales DFT con dos modelos continuos de solvatación, PCM y SMD [1], utilizando funciones de polarización (6-31++G(d,p)) agregadas a funciones difusas (6-31++G) como conjunto base. Una vez definido el modelo de solvatación y el conjunto base, se calcularon los valores de pKa de las distintas especies acidas del flavonoide, empleando dos ciclos termodinámicos [1] y obteniendo dos tipos de pKa: uno absoluto y otro relativo (empleando datos de especies conocidas). Los resultados obtenidos fueron: pk1=9.0 (absoluto), 9.4 (relativo); pk2=9.2 (absoluto), 10.8 (relativo).Referencias.[1] A. V. Marenich, C. J. Cramer, and D. G. Truhlar, J. Phys. Chem. B, 113,6378 (2009)[2] Kristin S. Alongi and George C. Shields, Annual Reports in Computational Chemistry, Volume 6, Chapter 8, 2010, Elsevier B.V.