INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuras eclesiásticas y formas de intervención del clero en Santa Fe a principios del siglo XIX
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Workshop; Workshop 2009. Nodo Río de la Plata. La justicia y las formas de autoridad, organización política y justicias locales en territorios de frontera (El Río de la Plata, siglos XVII-XIX),; 2009
Institución organizadora:
RED COLUMNARIA-ISHiR,
Resumen:
Esta ponencia considera algunos aspectos de la visita a la diócesis de la Santísima Trinidad del Puerto de Buenos Aires llevada a cabo por Benito de Lué y Riega, obispo de Buenos Aires entre 1802 y 1812, a partir de un documento que contiene la totalidad de los informes y mandatos de la misma para todo el territorio diocesano, con excepción de la ciudad de Buenos Aires (Stoffel, 1992). En este trabajo se analizaron algunos aspectos de la visita tomando como punto de partida sólo parte de la información contenida en sus actas y focalizando el estudio en la jurisdicción de Santa Fe (que incluía Entre Ríos). En primer lugar se ofrece una descripción de las estructuras eclesiásticas en el conjunto de la diócesis y una comparación cuantitativa y cualitativa de las estructuras en cada jurisdicción (Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental.) Luego se describe de modo muy general el tramo de la visita en Santa Fe tomando en cuenta las estructuras que se registran como algunos de los mandatos del obispo que pueden acercarnos a las formas de intervención del clero –y de los feligreses que desempeñaban funciones de colaboración con los párrocos- y de ejercicio del ministerio pastoral en esta región. En esta dirección la segunda parte del trabajo incorpora algunos episodios de enfrentamiento entre autoridades civiles y eclesiásticas en algunas de sus parroquias. Estos episodios resultan interesantes debido a que, en la mayoría de los casos, se trata de la oposición que encuentran los párrocos en algunos de los vecinos y notables locales en el desarrollo de las actividades propias de su ministerio, en particular en el recuento de almas y el ejercicio de la justicia eclesiástica. En este punto se hizo necesario complementar el documento que sirve de base de esta ponencia -la visita diocesana- con otro tipo de fuentes, fundamentalmente juicios. Esta necesidad se ve justificada por las características que presenta la visita pastoral como fuente: muy útil en relación a las posibilidades que brinda para la reconstrucción de las estructuras eclesiásticas en un momento determinado, pero a la vez insuficiente para el análisis de las diversas formas de acción que la Iglesia asumió en la región y los límites con los que se encontró. Intentamos comprender estas limitaciones, en una aproximación aún muy preliminar y provisoria, reconociendo los modos diversos que adoptó la estructura institucional (eclesiástica, civil o militar) en las distintas zonas así como las formas en que se fueron configurando los poderes locales.