PERSONAL DE APOYO
PEREZ Miriam Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del efecto antiincrustante del tanino de Schinopsis sp.
Autor/es:
M. PÉREZ, G. BLUSTEIN, M. GARCÍA, M. STUPAK
Lugar:
Puerto Madryn, Argentina
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIV Coloquio de Oceanografía.; 2006
Resumen:
Evaluación del efecto antiincrustante del tanino de Schinopsis sp. M. Pérez, G. Blustein, M. García, M. Stupak  Debido a las grandes pérdidas económicas que genera el asentamiento y desarrollo de organismos incrustantes sobre estructuras artificiales sumergidas en el mar es necesaria la implementación de métodos de control antiincrustantes efectivos. En el caso de las embarcaciones la forma más común de controlar el asentamiento de los organismos es por medio de pinturas que liberan tóxicos, utilizándose fundamentalmente organoestánnicos. Dado que la Organización Marítima Internacional (IMO) ha restringido y en algunos casos prohibido el uso de estos compuestos, a nivel mundial se buscan alternativas no contaminantes y efectivas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto antiincrustante del tanino de quebracho (Schinopsis sp.) por medio de experiencias realizadas en laboratorio y en el mar. Debido a que los taninos son muy solubles en agua de mar fueron precipitados como tanato de aluminio cuya solubilidad es menor. En el laboratorio se realizaron diluciones a partir de una solución de 1g/L de tanino de quebracho y de una solución saturada de tanato de aluminio evaluando su efecto sobre larvas de Balanus amphitrite y Polydora ligni. Para los ensayos en el mar se utilizaron placas de gel (Phytagel TM) conteniendo tanato de aluminio que fueron sumergidas en el puerto de Mar del Plata. Los datos fueron procesados mediante pruebas de ANOVA y test LSD usando el programa STATISTICA. La exposición de las larvas a diluciones de 1:16 de tanino de quebracho y 1:8 para el tanato de aluminio produjo cambios en el comportamiento: pérdida de la respuesta fototáctica y reducción en la natación hasta completa inmovilización, esta respuesta fue más rápida a concentraciones mayores. En todos los casos al transferir las larvas a agua de mar sin tanino recuperaron su movilidad y continuaron su desarrollo. Los resultados de los ensayos en el mar, después de 28 días de exposición, revelaron que el tanato de aluminio funciona como antiincrustante. Se observaron diferencias significativas en la fijación de las diatomeas Amphora, Grammatophora, Melosira, Navicula y Pleurosigma y en los macrofoulers Enteromorpha intestinalis, Hydroides elegans, Polydora ligni y Ciona intestinalis debido a sus bajas densidades (p<0,05). El presente estudio sugiere que el tanino y el tanato de Schinopsis sp. podrían ser empleados como pigmentos bioactivos en las nuevas tecnologías antiincrustantes.