PERSONAL DE APOYO
PEREZ Miriam Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Deterioro del hormigón en el Río de la Plata por acción de moluscos.
Autor/es:
TRAVERSA, L., STUPAK, M., GARCÍA, M., PÉREZ, M.
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Binacional SAM/ CONAMET; 2005
Resumen:
DETERIORO DEL HORMIGÓN EN EL RÍO DE LA PLATA POR ACCIÓN DE MOLUSCOS L. Traversa(1), M. Stupak(2), M. García(2), M. Pérez(2)(1), M. Stupak(2), M. García(2), M. Pérez(2) (1) LEMIT, 52 e/ 121 y 122, La Plata, Argentina (2) CIDEPINT, 52 e/ 121 y 122, La Plata, Argentina. biofouling@cidepint.gov.arbiofouling@cidepint.gov.ar RESUMEN El biodeterioro de estructuras de hormigón expuestas a la intemperie puede ser producido por la acción de distintos organismos tales como bacterias, algas, hongos y líquenes. Por otra parte, aquellos hormigones que se encuentran sumergidos en agua dulce o marina (muelles, escolleras, represas, puentes) pueden ser colonizados también por otros organismos. La Cuenca del Plata ha sido invadida por Limnoperna fortunei, molusco bivalvo proveniente del sudeste asiático que coloniza todo tipo de sustratos. En virtud de la agresividad de este molusco sobre estructuras sumergidas es necesario realizar estudios a fin de encontrar métodos adecuados y efectivos para su control. Dado que no hay antecedentes acerca del efecto que causan estos mejillones sobre el hormigón armado, se iniciaron experiencias con bloques de hormigón expuestos en el Río de la Plata. Las muestras se observaron por microscopio electrónico de barrido y se analizaron por EDAX. Los resultados preliminares indican que los mejillones dorados colonizan superficies rugosas prefiriendo ángulos y concavidades, sus bisos se introducen en el material pudiendo causar fisuras o incrementar las existentes. El análisis EDAX reveló que en las áreas colonizadas por mejillones la matriz del concreto presentaba una marcada pérdida de calcio y un aumento en las concentraciones de hierro y de manganeso. asiático que coloniza todo tipo de sustratos. En virtud de la agresividad de este molusco sobre estructuras sumergidas es necesario realizar estudios a fin de encontrar métodos adecuados y efectivos para su control. Dado que no hay antecedentes acerca del efecto que causan estos mejillones sobre el hormigón armado, se iniciaron experiencias con bloques de hormigón expuestos en el Río de la Plata. Las muestras se observaron por microscopio electrónico de barrido y se analizaron por EDAX. Los resultados preliminares indican que los mejillones dorados colonizan superficies rugosas prefiriendo ángulos y concavidades, sus bisos se introducen en el material pudiendo causar fisuras o incrementar las existentes. El análisis EDAX reveló que en las áreas colonizadas por mejillones la matriz del concreto presentaba una marcada pérdida de calcio y un aumento en las concentraciones de hierro y de manganeso. Limnoperna fortunei, molusco bivalvo proveniente del sudeste asiático que coloniza todo tipo de sustratos. En virtud de la agresividad de este molusco sobre estructuras sumergidas es necesario realizar estudios a fin de encontrar métodos adecuados y efectivos para su control. Dado que no hay antecedentes acerca del efecto que causan estos mejillones sobre el hormigón armado, se iniciaron experiencias con bloques de hormigón expuestos en el Río de la Plata. Las muestras se observaron por microscopio electrónico de barrido y se analizaron por EDAX. Los resultados preliminares indican que los mejillones dorados colonizan superficies rugosas prefiriendo ángulos y concavidades, sus bisos se introducen en el material pudiendo causar fisuras o incrementar las existentes. El análisis EDAX reveló que en las áreas colonizadas por mejillones la matriz del concreto presentaba una marcada pérdida de calcio y un aumento en las concentraciones de hierro y de manganeso. Palabras clave: biodeterioro, mejillón dorado, Limnoperna fortuneibiodeterioro, mejillón dorado, Limnoperna fortunei