BECAS
MORELLO GARCÍA Florentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones de la lectura en demencia semántica
Autor/es:
MORELLO GARCÍA, FLORENTINA; FERRERES, ALDO RODOLFO; ALLEGRI, RICARDO
Lugar:
Natal
Reunión:
Congreso; XV Congresso da Sociedade Latinoamericana de Neuropsicologia; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN)
Resumen:
Presentación de la temática: El presente proyecto de doctorado se propone estudiar las alteraciones de la lectura en pacientes hispanohablantes con demencia semántica. El mismo se encuentra en su fase inicial ya que ha iniciado a fines del año 2016. Fundamentación teórica: La demencia semántica (DS en adelante) es un síndrome dentro del espectro de degeneración lobar frontotemporal caracterizado por un progresivo deterioro de la memoria semántica. Los criterios diagnósticos actuales para DS (Gorno-Tempini et al., 2011) incluyen criterios de diagnóstico clínico y criterios de apoyo basados en estudios de imágenes cerebrales e histopatológicos. El diagnóstico clínico, requiere cumplir con A) dos requisitos obligatorios: déficit en denominación por confrontación y en comprensión de palabras aisladas y, B) tres de cuatro condiciones: alteración del conocimiento de los objetos, particularmente en ítems de baja frecuencia y familiaridad, alexia de superficie o agrafia, relativa conservación de la repetición, y/o de la producción del habla. En estudios de grupos de pacientes con DS se ha reportado una alta incidencia de alexia de superficie (AdeS), alteración de la lectura caracterizada por la disociación entre una severa dificultad para leer palabras irregulares y la conservación relativa de la lectura de no-palabras y de palabras regulares (Fletcher & Warren, 2011). El error de lectura patognomónico es la ?regularización? de palabras irregulares.Problema general: La presencia de AdeS en los criterios diagnósticos internacionales para DS representa una dificultad ya que es inaplicable en hispanohablantes debido a que el sistema ortográfico español carece de palabras irregulares para la lectura. Los objetivos generales del proyecto implican contribuir al estudio de las alteraciones de la lectura en pacientes hispanohablantes; aportar criterios para operativizar la identificación de AdeS en pacientes hispanohablantes con DS; contribuir al estudio de la validez transcultural de los criterios de diagnóstico de la DS; y contribuir al estudio de la validez universal de los modelos cognitivos de lectura, puntualmente, se estudiarán dos marcos teóricos en disputa: el modelo triángulo (Plaut et al., 1996; Patterson & Ralph, 1999; Woollams, 2014; Taylor et al., 2015) y el modelo de doble ruta en cascada (Coltheart et al., 2001; 2010; Binder et al., 2016).Problemas específicos: La homofonía heterográfica del español (por ejemplo el fonema /b/ puede escribirse B o V) posibilita la producción de otro tipo de errores que caracterizan la AdeS: errores con los pseudohomófonos en la decisión léxica (decir que NERBIO o VARRIO son palabras) y en la comprensión del significado de palabras homófonas (no saber si ?onda en la superficie del agua? corresponde a OLA o a su homófona HOLA). Una prueba engorrosa pero muy confiable es la medición de las latencias de lectura: normalmente existe una ?ventaja léxica? porque las latencias para palabras son menores que para no-palabras; en la AdeS se pierde la ventaja léxica. Estas tres pruebas permitieron identificar AdeS en pacientes hispanohablantes con lesiones focales (Ferreres et al., 2005, 2012, 2014). En inglés también se observan estos síntomas (Patterson et al., 1985) pero la facilidad para detectar errores de regularización los desplazó.Por lo tanto, la AdeS en hispanohablantes puede diagnosticarse por otras pruebas no consideradas en las recomendaciones internacionales: decisión léxica con pseudohomófonos, comprensión de homófonos y latencias de lectura. Además, la estimación de la incidencia de AdeS en pacientes hispanohablantes con DS contribuiría a determinar la validez transcultural de los criterios diagnósticos.Método: El presente proyecto de doctorado sigue un diseño cuasi experimental, con alcance descriptivo transversal con elementos correlacionales (Hernández Sampieri et al., 2010). El marco teórico general del mismo es la Neuropsicología Cognitiva. Se incluye el estudio del rendimiento de un grupo formado por participantes sin lesión en las pruebas experimentales, para obtener datos en población no patológica según escolaridad.La propuesta implica estudiar las alteraciones aléxicas de 30 pacientes hispanohablantes con DS provenientes de la Unidad de Neuropsicología del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón y del Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de FLENI. Además, se incluye el estudio del rendimiento en las pruebas experimentales de un grupo formado por 60 participantes sin lesión, para obtener puntajes de referencia en población no patológica. Pacientes y participantes sin lesión recibirán la misma batería. Consta de nueve pruebas para evaluar lectura, escritura y procesamiento semántico. Se utilizarán pruebas aplicadas en investigaciones previas y en caso necesario, se adaptarán o elaborarán nuevas pruebas. En ningún caso se utilizarán pruebas aplicadas para realizar el diagnóstico de DS en los pacientes. Las pruebas fueron seleccionadas en base a investigaciones con población de otros pacientes (por ejemplo, pacientes con traumatismo de cráneo, accidente cerebrovascular, etc.) y estudios de caso único.La batería experimental que se utilizará para evaluar a los sujetos de la investigación, incluye:1) Reconocimiento de letras:- Prueba de emparejamiento de alógrafos (Ferreres et al., 2005) 2) Lectura en voz alta:- Latencias en la lectura de palabras y no palabras (Difalcis & Ferreres, 2015)- Lectura de palabras y no-palabras del test Transpruebas (Ferreres et al., 2003)3) Reconocimiento y comprensión de palabras escritas:- Decisión léxica con pseudohomófonos (Ferreres et al., 2005)- Comprensión de palabras homófonas (Ferreres et al., 2012)4) Procesamiento semántico:- Pirámides y palmeras (Howard & Patterson, 1992)- Emparejamiento palabra oída-dibujo de la batería EPLA (Valle & Cuetos, 1995)5) Escritura:- Dictado de palabras de diferente consistencia y longitud (Zilber, Abusamra & Ferreres, 2016)- Dictado de no palabras (Zilber, Abusamra & Ferreres, 2016)Procedimiento y análisis de datos: Efectuado el diagnóstico clínico se propondrá a los pacientes que cumplan los criterios de inclusión su participación en la investigación y la firma del consentimiento informado. Se aplicará la batería experimental grabando todas las pruebas. En todas las pruebas se asignará un punto por acierto y 0 por error u omisión. Se utilizará una clasificación estándar de errores (Miceli et al, 1991). Las latencias en la lectura se medirán con llave de voz Cedrus ysoft Superlab. Las diferencias de rendimiento intracaso serán testeadas con pruebas no paramétricas. Las diferencias y las correlaciones por grupo se testearán con pruebas paramétricas o no paramétricas según se cumplan los requisitos correspondientes.Resultados parciales: El proyecto se encuentra en sus fases iniciales ya que ha sido aprobado a fines de 2016. Por el momento se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva de la temática y se ha puesto a punto las diversas pruebas que componen la batería experimental.Discusión: Las hipótesis plantean que 1) las pruebas permitirán identificar AdeS haciendo posible la aplicación de los criterios diagnósticos internacionales a nuestros pacientes, 2) también se encontrarán otros patrones aléxicos y ausencia de alexia, 3) se encontrarán diversas correlaciones entre el rendimiento en lectura y semántica. Estos resultados serán relevantes para la adecuación a los criterios internacionales de diagnóstico clínico de DS y para testear los modelos de procesamiento de la lectura en disputa actualmente, el modelo triángulo y el modelo de doble ruta en cascada, y su validez universal.El proyecto tiene relevancia clínica porque la identificación clara del cuadro de AdeS hará posible la aplicación completa de los criterios de diagnóstico de DS y permitirá adecuar nuestra práctica clínica a los estándares internacionales. El estudio de los procesos alterados y preservados en los casos con DS y AdeS tiene relevancia teórica porque puede aportar evidencia sobre el papel que debe tener la semántica en el modelo de procesamiento de la lectura.