PERSONAL DE APOYO
PEREZ Miriam Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Protección antiincrustante para embarcaciones: formulaciones con bajo contenido de cobre
Autor/es:
M. GARCÍA, M. PÉREZ, M. STUPAK
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar.; 2003
Resumen:
Protección antiincrustante para embarcaciones: formulaciones con bajo contenido de cobre Mónica García, Miriam Pérez, Mirta Stupak CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas) 52 e/ 121 y 122, 1900 La Plata, Argentina, biofouling@cidepint.gov.ar Se denomina “biofouling” a la comunidad de organismos que se asientan sobre sustratos duros naturales o artificiales. Durante el proceso de formación del “biofouling”, el espesor y el peso de la incrustación se incrementan pudiendo afectar el normal desplazamiento de los barcos, modificar la hidrodinámica del casco, desestabilizar estructuras oceánicas sumergidas, aminorar el intercambio de calor en torres de enfriamiento, favorecer los procesos de corrosión, etc. Las pinturas antiincrustantes con compuestos tóxicos han sido por muchos años la mejor vía de protección de los barcos siendo uno de los métodos más comúnmente empleados para el control del “fouling”. Dado que hasta la actualidad no se han podido desarrollar formulaciones no tóxicas a escala industrial, existe un creciente interés en identificar y promover el uso de compuestos alternativos  “amigables” con el medio ambiente. Eventualmente en las pinturas tipo matriz soluble, la matriz puede disolverse a una velocidad mayor que la partícula de tóxico provocando el desprendimiento y caída de la partícula sin haberse logrado una solubilización completa de la misma, como consecuencia se produce una gran polución del agua y los sedimentos, desaprovechamiento de las potencialidades “antifouling” del compuesto e importantes pérdidas económicas. En virtud de mejorar el mecanismo de acción de estas formulaciones se elaboraron pigmentos a base de un biocida conocido, tiocianato cuproso, precipitado sobre un núcleo de material no tóxico. Se elaboraron cuatro formulaciones de pinturas a base de resina colofonia (WW rosin) conteniendo tiocianato cuproso como pigmento bioactivo. La composición del pigmento fue 90% en peso del núcleo inerte (carbonato de calcio, óxido de cinc, cuarzo micronizado u óxido férrico) rodeado por una capa delgada de tiocianato cuproso (10% en peso). Como testigos se utilizaron otras pinturas, una conteniendo 100% de tiocianato cuproso y otra sin pigmento tóxico. Luego de 12 meses de inmersión en el puerto de  Mar del Plata las pinturas ensayadas no presentaron incrustación mientras que sobre los paneles de acrílico y los de pintura sin pigmento antiincrustante (testigos) la fijación fue abundante. En este trabajo se demostró que las pinturas con esta nueva combinación de pigmentos son tan efectivas como las pinturas basadas en tiocianato cuproso u óxido cuproso. Una de las ventajas del uso de estos pigmentos es la importante reducción en el contenido de cobre del orden de 35 veces con relación a las pinturas tradicionales a base de óxido cuproso, permitiendo de esta forma disminuir los costos de formulación y minimizar la polución marina. Palabras claves: biofouling, pinturas antiincrustantes, tiocianato cuproso