INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica: represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber
Autor/es:
INDA, GRACIELA (CONICET-UNCUYO)
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Sociología. Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología; 2015
Institución organizadora:
Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo
Resumen:
Asentado en una perspectiva socio-céntrica, Durkheim distingue la autoridad o coacción moral de la coacción material externa con el objeto de reconocerle mayor eficacia y poder a la primera. Es más, considera que el grado en que el Estado emplea su fuerza coactiva es inversamente proporcional a la capacidad integradora de la moral social. En su esquema, la legitimidad descansa en la correspondencia de las acciones estatales con las máximas de la moral social, órgano dotado de vida propia más allá de las conciencias individuales. La interiorización de las normas morales (la educación moral) aparece así como el problema político más urgente en las condiciones capitalistas. Weber, en sintonía con una larga tradición estado-céntrica consciente del papel de la violencia en la conformación y mantenimiento del Estado, sostiene que la estabilidad del poder estatal no puede restringirse al ejercicio de la represión desnuda ni al funcionamiento legal burocrático: el principal y más estable fundamento lo constituye la creencia interna de los dominados en su legitimidad o validez. La acción política, motorizada por líderes carismáticos surgidos de la clase burguesa, es aquí la cuestión política más candente. La convicción de que la obediencia consentida constituye el más importante sustento del poder estatal constituye una convergencia notable al interior de la sociología académica clásica. Ahora bien, esto no nos exime de analizar, cosa que hacemos en la ponencia, la forma precisa que adopta en cada dispositivo teórico-político el vínculo represión/leyes/obediencia en la organización del Estado moderno.