INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
La explicación de lo social en Marx, Durkheim y Weber
Autor/es:
DUEK, CELIA (CONICET); INDA, GRACIELA (CONICET)
Lugar:
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Reunión:
Congreso; IV Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Reconstrucción de la voluntad sociológica. Hacia los estados generales de las ciencias sociales; 2000
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Marx, Durkheim y Weber pueden ser distinguidos de los grandes pensadores de la filosofía política, económica y social moderna por su pretensión científica. Las teorías de la sociología clásica intentan dejar de lado el deber ser, el componente normativo, y se formulan como científicas, como ciencias de realidad. Muestran una preocupación por la cuestión del objeto y método: interés por definir el objeto de la disciplina, construir conceptos rigurosos, establecer reglas metodológicas. Son estas preocupaciones en relación a la ?ciencia? las que intentamos retomar con el propósito de contribuir a consolidar en nuestra academia la preocupación por la solidez teórica y la claridad metodológica. Si en Durkheim la explicación sociológica consiste en relacionar hechos (hechos sociales, que deben ser tratados como ?cosas?), según el modelo tradicional de causa/ efecto (causalidad mecánica transitiva), la explicación de lo social requiere para Weber de hipótesis interpretativas basadas en la comprensión de significados, que deben ser constatadas por medio de la imputación causal, la cual permite determinar si el elemento seleccionado como posible factor causal para la explicación se encuentra efectivamente entre los infinitos elementos que han sido causalmente significativos. Fórmula de la policausalidad que evita tener que identificar factores determinantes. Por último, las explicaciones en el marxismo no consisten en relacionar hechos puntuales ni significados: la ?causalidad estructural?, incorporada por Marx, designa las relaciones de determinación entre estructuras y entre una estructura y sus elementos. Son las relaciones de producción económicas las que permiten explicar en última instancia una formación social. Sin embargo, las instancias jurídico-políticas e ideológicas tienen autonomía relativa y ?sobredeterminan? a su vez la infraestructura. La importancia de analizar el modo de explicación de cada una de las teorías clásicas reside en que, a pesar de la distancia temporal y espacial, sus planteos mantienen plena vigencia (de ahí su carácter de clásicos) y están presentes en buena parte de la investigación sociológica contemporánea. Además, por lo general, se accede a los aspectos metodológicos de sus producciones de manera más bien enciclopédica, resultando entonces de relevancia un texto que los contraste deliberadamente para mostrar sus diferencias más radicales.