INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
El papel de las políticas estatales en la emergencia de una economía rentística-financiera (Argentina 1976-1983).
Autor/es:
INDA, GRACIELA (CONICET); DUEK, CELIA (CONICET)
Lugar:
Sitio web Ciudad virtual de Antropología y Arqueología
Reunión:
Congreso; III Congreso Virtual de Antropología y Arqueología NayA; 2002
Institución organizadora:
Equipo NayA (Noticias en Antropología y Arqueología)
Resumen:
En esta ponencia se intenta explicar el rol que les ha cabido a las políticas estatales desde 1976 hasta el advenimiento de la democracia en la estructuración de un patrón de acumulación que en lugar de centrarse en la industrialización sustitutiva hace eje en la especulación financiera. Dilucidar dicho rol del Estado adquiere importancia ya que se ha convertido en un lugar común afirmar la desaparición del poder del Estado en favor del poder económico. No se advierte, sostenemos, que es imposible entender la expansión del capital monopólico y de la renta financiera sin la constante actuación estatal en favor de la centralización y la concentración. Por tanto, lejos de desaparecer, como le gusta afirmar a ciertas corrientes teóricas emparentadas con el neoliberalismo, el poder del Estado interviene decisivamente en el funcionamiento de una economía que nada tiene de autorregulada.El primer paso en la instalación de un proyecto antipopular, excluyente y regresivo lo dio una dictadura militar obsesionada por lograr un disciplinamiento social generalizado mediante el terror, una profunda reestructuración productiva y un cambio drástico de la antigua estructura de relaciones sociales y políticas.A través de dos elementos esenciales, la liberalización generalizada de los mercados y la apertura económica al exterior, la política económica del régimen militar procuró modificar radicalmente la estructura económica del país, su base social de sustentación y su inserción en la división internacional del trabajo. En este sentido, el programa del gobierno militar abandonó definitivamente la orientación industrialista vigente en el país de una u otra forma desde 1930.Para terminar, se ofrece un análisis puntual de las intervenciones estatales que creemos contribuyeron a revertir el proceso de industrialización y a desarticular a las clases y fuerzas sociales que lo sustentaron.