INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Las transformaciones de la estructura social en la Argentina 1976-2001: intervención estatal y políticas económicas
Autor/es:
FRANCO, MARIO (UNCUYO); BECERRA, SUSANA (UNCUYO); INDA, GRACIELA (CONICET); DUEK, CELIA (CONICET); MARTÍN, EUGENIA (CONICET); OZOLLO, JAVIER (UNCUYO); PADILLA, MARCELO (UNCUYO)
Lugar:
Mendoza.
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Cuyo.; 2003
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Tomando como punto de quiebre la instalación por la fuerza del Estado dictatorial en 1976, en esta investigación mostramos cómo las políticas estatales de reforma financiera, apertura externa, liberalización de los mercados, privatización indiscriminada de empresas públicas y del sistema de seguridad social, ajuste salarial, convertibilidad, endeudamiento externo, flexibilización laboral, desregulación de ciertos mercados y de reforma financiera, entre otras, son en buena medida responsables de las transformaciones de la estructura social, tanto en los sectores dominantes (concentración de la producción, centralización del capital, etc.) como en los dominados (desocupación, pobreza, etc.). A modo de ejemplo del tipo de estudio realizado podemos centrarnos en uno de los cambios estructurales más notables que tuvo lugar desde los inicios del denominado ?proceso?: la desindustrialización. Fueron, en efecto, las políticas ?neoliberales?, propugnadas por los grandes capitales internacionales, las que favorecieron la concentración económica y la especulación financiera, perjudicando a la industria nacional en general y a la pequeña industria en particular. El fortalecimiento del capital concentrado, la prevalencia de las ganancias financieras sobre las productivas, el aumento de la deuda externa, el crecimiento del desempleo, el debilitamiento de las organizaciones sindicales y políticas, la caída del ingreso salarial, la precarización de las condiciones de trabajo, el aumento de la productividad de la mano de obra en relación a las variable horas trabajadas y salario, se constituyeron en características centrales del nuevo modelo pos-sustitutivo. Las políticas estatales del período produjeron en su conjunción una retracción de la actividad industrial en el conjunto de la economía y, al mismo tiempo, una grave transformación interna de la misma estructura industrial consistente principalmente en la pérdida de importancia relativa de la producción de bienes de capital y en su dependencia de los procesos de valorización financiera.