INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Rediscutiendo a un clásico: la respuesta de Weber a la teoría marxista de las clases
Autor/es:
DUEK, CELIA (CONICET); INDA, GRACIELA (CONICET)
Lugar:
Universidad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Sociología. VI Jornadas de Sociología de la UBA. Pre-ALAS. ¿Para qué la sociología en la Argentina actual?; 2005
Institución organizadora:
Carrera de Sociología de la UBA - Consejo de Profesionales de Sociología - Revista Argentina de Sociología - Carreras de sociología de otras universidades nacionales.
Resumen:
En esta ponencia se pretende analizar la teoría weberiana de las clases, los estamentos y los partidos como debate con el concepto de clases sociales de Marx. La estratificación designa para Weber la forma en que se distribuye el poder en una comunidad. Pero como el poder puede ser de distintos tipos, el modelo de estratificación que él propone no es unidimensional. Es decir, las ?clases? no son para él la única forma de abordar la división de la sociedad. Junto a la división en clases puede postularse, paralelamente, la división en estamentos y partidos, según se trate de la distribución del poder económico, social o político. Su modelo de estratificación es entonces ?tridimensional?. Al poner en relación la teoría de las clases en Weber con lo que se ha llamado su individualismo metodológico, que consiste en proceder para el análisis de lo social desde la acción de uno o varios individuos, llegamos a la conclusión de que si bien Weber señala explícitamente que es la propiedad de bienes y servicios la categoría fundamental de la estratificación económica, si nos preguntamos ¿de qué depende el acceso de cada individuo a la propiedad, y en consecuencia, sus ingresos y su posición en el mercado caemos en la cuenta de que, en último análisis, depende de su constitución individual. Luego de detenernos en los temas de la relación contingente entre situación de clase y acción de clase y de la conformación de los estamentos y los partidos, abordamos la relación entre los órdenes económico, social y político. Entre el poder económico, el político y el social hay mutuo condicionamiento, no pudiendo establecerse una causalidad general, como pretende la teoría marxista con su idea de la determinación en última instancia por la economía. De este modo Weber muestra el camino a gran parte de la sociología funcionalista que acepta la presencia de grupos sociales paralelos y externos a las clases (ej: las elites políticas). Las clases sociales son sólo una subdivisión parcial y regional de una estratificación más integral. El estudio de estas diferencias de perspectivas teóricas es primordial puesto que ellas luego se reflejan con claridad en los análisis concretos de formaciones sociales determinadas (ej: estructura social argentina).