INVESTIGADORES
BARRANDEGUY Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Adaptación del uso de marcadores moleculares para evaluar recursos forestales nativos.
Autor/es:
BARRANDEGUY, MARÍA EUGENIA; ARGÜELLES, CARINA FRANCISCA; GARCÍA, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII° Congreso Forestal Mundial; 2009
Institución organizadora:
Gobierno Argentino y la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Resumen:
Anadenanthera colubrina var cebil (curupay) es un recurso forestal nativo de Misiones (Argentina). Su alta tasa de regeneración y rápido crecimiento la convierten en una especie con alto potencial para el manejo sustentable (Justiniano y Fredericksen, 1998). Además, su medera presenta valor económico por su dureza y su alto poder calorífico (Ulibarri, 2002). El objetivo de este trabajo es adaptar el uso de marcadores moleculares para cuantificar la diversidad genpetica en poblaciones naturales, y ponerla de relieve para su potencial empleo en programas de conservación, mejoramiento y reforestación. Los microstélites (SSRs), constituyen un marcador molecular basado en la amplificación del ADN a partir de secuencias que flanquean regiones repetitivas (Tautz, 1989). Debido a su hipervariabilidad, codominancia y reproducibilidad, los SSRs son altamente informativos y proveen un medio eficiente para detectar variación genética (Mahammad et al., 2000; Powell et al., 1996). Su utilidad se ve limitada por el requerimiento de información de secuencias de ADN para el diseño de cebadores que faciliten la amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Provan et al., 2004). Así, la caracterización de microsatélites de novo es tecnicamente demandante y costosa (Kaundun y Matsumoto, 2002) y ha quedado relegada a especies con elevado valor. Cuando el interés está en especies poco estudiadas una estrategia es utilizar microsatpelites de ADN cloroplástico (cpSSRs). La naturaleza conservada de este genoma haploide, permite que los cebadores diseñados para una especie modelo puedan ser empleados interespecíficamente (Kaundum y Matsumoto, 2002). Así, los cpSSRs se convierten en una herramienta de alta resolución para examinar la variación citoplasmática en un ampli rango de especies (Provan et al., 2004). En este estudio, se ensayaro 4 cebadores universales desarrollados en Nicotiana tabacum (Ccmp3, Ccmp5) (Weising y Gardner, 1999); Ntcp8 y Ntcp9 (Bryan et al., 1999). Se obtuvieron amplicones que se resolvieron en geles de agarosa que fueron purificados y secuenciados. El análisis de las secuencias reveló que estas regiones contienen cpSSRs a partir de las cuales se describen 4 microstélites específicos para el curupay: AcCcmp3 (T8), AcCcmp5: (T7)C(A3)T(A10)/(A10); AcNtcp8: (T10) y AcNtcp9: (T6)/(A7)/(A7)/(A7). Los números de ingreso de estas secuencias en la base pública de datos GeneBank son: FJ560722, Fj560723; FJ560724 y FJ560725, respectivamente. La obtención de estos cpSSRs confirma que a pesar de ser el tabaco y el curupay especies distantes los cebadores universales son herrameintas efectivas en la obtención de cpSSRs a nivel interespecífico.