INVESTIGADORES
POLITIS Daniel Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Mecanismo de Simulación mental en Demencia Frontotemporal Variante Conductual
Autor/es:
TABERNERO MARIA EUGENIA,; COSSINI FLORENCIA; DANIEL GUSTAVO POLITIS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 53 Congreso Argentino de Neurología; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Neurógica Argentina
Resumen:
INTRODUCCIÓNEl proceso de simulación mental consiste en utilizar nuestra propia mente como modelo para imitar la mente de los demás, a través de una correspondencia automática yno consciente entre la actividad mental del agente y la del observador (Jacob, 2008). El sustrato neural del mecanismo de simulación son las neuronas en espejo(Goldman y Gallese,1998) La simulación es un principio básico de la organización cerebral y el sistema de neuronas en espejo es la base de las praxias y delprocesamiento emocional y social (Buxbaum, 2005). La variante conductual de la Demencia Frontotemporal (DFTvc) se asocia a cambios drásticos en la personalidad yalteraciones en la conducta social (Snowden et. al, 2008). Mientras las alteraciones en Teoría de la Mente (TdM) constituyen el hallazgo neuropsicológico típico (Adenzatoy Poletti, 2013) la presencia de apraxia (Omar et al., 2009) y de alteraciones en el reconocimiento facial de emociones básicas (RFEB) (Kumfor, Irish, Hodges y Piguet2013) aunque ha sido establecida, no se las considera como propias de esta demencia.El estudio de las relaciones entre TdM, praxias y RFEB ha sido escasamente abordado. El mecanismo de la simulación mental permitiría explicar el procesamiento quesubyace a estos dominiosOBJETIVOSEstudiar la asociación entre apraxia, reconocimiento facial de emociones básicas y Teoría de la Mente (disociando el componente cognitivo y el emocional) a través delObjetivosmecanismo de simulación.Explorar la relación entre el reconocimiento de emociones básicas y secundarias mediante el mecanismo de simulación mentalMaterial y métodosMuestraSe examinaron 22 sujetos con diagnóstico de demencia frontotemporal varianteconductual (International Behavioural Variant FTD Criteria Consortium) del serviciode Neurología del HIGA Eva Perón. La edad promedio fue de 67,77 (DE 7,88) y unamedia de escolaridad formal de 6,27 (DE 3,74). A todos se les realizó examencompleto neurológico, estudios de laboratorio y fueron evaluados con una extensabatería neuropsicológica que incluye: cognición social, memoria verbal y visual,visuoconstrucción, lenguaje, atención, funciones ejecutivas. Todos los pacientespresentaron déficits en cognición social y alteraciones frontotemporales en SPECT.El grupo de pacientes se comparó con un grupo control para las variablesdemográficas (sin diferencias significativas) y las variables de interés (condiferencias significativas).Análisis Estadístico- En todos los estadísticos se tomo nivel de significación de < 0,05.-Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar siexiste asociación entre RFEB, Praxias, LMO Y Faux Pas. El mismoestadístico descriptivo fue utilizado para determinar la relación entre elcomponente cognitivo y emocional conel resto de las pruebas.Instrumentos1. Evaluación del Reconocimiento facial de emociones básicas(RFEB) Tabernero y Politis (2012):Consiste en 3 tareas con 60 fotografías del POFA (Ekman y Friesen,1976) creadas por Tabernero y Politis (2012), en base al trabajo deCalder y colaboradores (Calder et al., 1996).2. Batería de Evaluación Cognitiva de Apraxias (BECA) (Politis,2003):La batería de evaluación de praxias incluye 10 pruebas de ejecuciónde gestos, imitación y semántica de acción.3. Lectura dela Mente en los Ojos (Baron-Cohen et al. 2001):Conformada por 36 fotografías de la región de los ojos acompañadapor 4 estados emocionales complejos. El sujeto debe seleccionarcuál describe mejor el estado de la persona.4. Faux Pas (Stone et al. 1998):Consiste en 20 historias: 10 tienen metida de pata y 10 son historiascontroles. El sujeto debe detectar la metida de pata y responder unaserie de preguntas.A su vez, se evaluó cognición social teniendo en cuenta FalsaCreencia de Primer Orden (Wimmer & Perner, 1983) y el IowaGambling Task? 93% de los pacientes presentaron alteración enLectura de la Mente en los Ojos.? 91,4% presentaron alteraciones en el total de labatería de Reconocimiento Facial de EmocionesBásicas.? 81,81% presentaron alteraciones en el total de laBatería de Evaluación Cognitiva de Praxias.? 77,27% presentaron alteraciones en Faux Pas.Simulación mental en Demencia FrontotemporalVariante ConductualOBJETIVOSEstudiar la asociación entre apraxia, reconocimiento facial de emociones básicas y Teoría de la Mente (disociando el componente cognitivo y el emocional) a través delmecanismo de simulación.Explorar la relación entre el reconocimiento de emociones básicas y secundarias mediante el mecanismo de simulación mental..MuestraSe examinaron 22 sujetos con diagnóstico de demencia frontotemporal varianteconductual (International Behavioural Variant FTD Criteria Consortium) del serviciode Neurología del HIGA Eva Perón. La edad promedio fue de 67,77 (DE 7,88) y unamedia de escolaridad formal de 6,27 (DE 3,74). A todos se les realizó examencompleto neurológico, estudios de laboratorio y fueron evaluados con una extensabatería neuropsicológica que incluye: cognición social, memoria verbal y visual,visuoconstrucción, lenguaje, atención, funciones ejecutivas. Todos los pacientespresentaron déficits en cognición social y alteraciones frontotemporales en SPECT.El grupo de pacientes se comparó con un grupo control para las variablesdemográficas (sin diferencias significativas) y las variables de interés (condiferencias significativas).RESULTADOSBibliografía:Adenzato M y Poletti, M (2013). Theory of mind bilities in neurodegenerative diseases: an update and a call to introduce mentalizing tasks in standard neuropsychological assessments. Clinical Neuropsychiatry. 10 (5), 226-234. Baron-Cohen S, Wheelwright S, Hill J, Raste Y, Plumb I. (2001)The «Reading the Mind in the Eyes» test revised version: A study with normal adults, and adults with Asperger syndrome or high-functioningautism. J Child Psychol Psychiat, 42: 241?52. Calder, AJ, Young AW, RowlandD, Perrett DI, Hodges JR & Etcoff NL. (1996). Facial emotion recognition after bilateral amygdala damage: differentially severe impairment of fear. Cognitive Neuropsychology, 13 (5): 699?745. Damasio A. (1994) El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile. Chile: Andrés Bello. Ekman P., Friesen W. V. (1976): Pictures of FacialAffect. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. Ekman, P. (1999). Basic Emociotions. En Handbook of Cognition and Emotion (p 45-60). Sussex, UK Lough, S., Kipps, C., Treise, C., Watson, P., Blair, J., Hodges, J. (2006). Social reasoning, emotion and empathy in frontotemporal dementia. Neuropsychologia 44: 950-58. Gallese V, Goldman A, (1998). ?Mirror neurons and the simulation theory of mind-reading,? Trends inCognitive Sciences, 2: 493?501. Keysers C, Gazzola V, (2009). Expanding the mirror: vicarious activity for actions, emotions, and sensations. Current Opinion in Neurobiology, 19:666?671. Kumfor F, Irish M, Hodges JR y Piquet O (2013). The orbitofrontal cortex is involved in emotional enhancement of memory: evidence from the dementias. Brain. 10 2992-3003. Lough, S., Kipps, C. M., Treise, C., Watson, P., Blair, J. R., & Hodges,J. R. (2006). Social reasoning, emotion and empathy in frontotemporal dementia. Neuropsychologia, 44(6), 950-958. Niedenthal PM, Barsalou LW, Winklelman P, Krauth-Gruber S, Ric F (2005). ?Embodiment in attitudes, social perception, and emotion?. Pers Soc Psychol Rev. 9(3):184-211. Omar R, Sampson E, Loy C, Mummery C, Fox N, Rossor M, et al. Delusions in frontotemporal lobar degeneration. J Neurol.2009;256:600?7Politis, D. (2003). Nuevas perspectivas en la evaluación de las apraxias. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Rascovsky K., Hodges J., Knopman D., Mendez M., Kramer J., et al. (2011): Sensitivity of revised diagnostic criteria for the behavioural variant of frontotemporal dementia. Brain. 134 (9): 2456-2477. Rizzolatti, G.,Fadiga, L., Gallese, V., & Fogassi, L. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive brain research, 3(2), 131-141. 11.Fogassi, L., Ferrari, P. F., Gesierich, B., Rozzi, S., Chersi, F., & Rizzolatti, G. (2005). Parietal lobe: from action organization to intention understanding. Science, 308(5722), 662-667. Snowden, J. S., Austin, N. A., Sembi, S., Thompson, J. C., Craufurd, D., & Neary, D. (2008). Emotion recognitionin Huntington's disease and frontotemporal dementia. Neuropsychologia, 46(11), 2638-2649.Stone V, Baron-Cohen S, Kight R (1998). Frontal lobe contributions to Theory of mind. J Cogn Neurosci. 10: 640?56. Tabernero ME, Politis DG (2012): Evaluación del reconocimiento facial de emociones básicas en Demencia Frontotemporal variante frontal. Revista Argentina de Neuropsicología, 20: 24-34 Wimmer H, Perner J (1983). Beliefsabout beliefs: representation and the containing function of wrong beliefs in young children?s understanding of deception. Cognition.13: 103?28.CONCLUSIONESINTRODUCCIÓNEl proceso de simulación mental consiste en utilizar nuestra propia mente como modelo para imitar la mente de los demás, a través de una correspondencia automática yno consciente entre la actividad mental del agente y la del observador (Jacob, 2008). El sustrato neural del mecanismo de simulación son las neuronas en espejo(Goldman y Gallese,1998) La simulación es un principio básico de la organización cerebral y el sistema de neuronas en espejo es la base de las praxias y delprocesamiento emocional y social (Buxbaum, 2005). La variante conductual de la Demencia Frontotemporal (DFTvc) se asocia a cambios drásticos en la personalidad yalteraciones en la conducta social (Snowden et. al, 2008). Mientras las alteraciones en Teoría de la Mente (TdM) constituyen el hallazgo neuropsicológico típico (Adenzatoy Poletti, 2013) la presencia de apraxia (Omar et al., 2009) y de alteraciones en el reconocimiento facial de emociones básicas (RFEB) (Kumfor, Irish, Hodges y Piguet2013) aunque ha sido establecida, no se las considera como propias de esta demencia.El estudio de las relaciones entre TdM, praxias y RFEB ha sido escasamente abordado. El mecanismo de la simulación mental permitiría explicar el procesamiento quesubyace a estos dominios.Tabernero ME., Cossini FC, Politis D. UBA ? HIGA Eva Perón - CONICETMATERIAL Y METODOPrueba DiscriminaciónGestual BECAHistoria del Faux PasAnálisis Estadístico- En todos los estadísticos se tomo nivel de significación de < 0,05.-Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar siexiste asociación entre RFEB, Praxias, LMO Y Faux Pas. El mismoestadístico descriptivo fue utilizado para determinar la relación entre elcomponente cognitivo y emocional conel resto de las pruebas.Lectura de la Mente en los OjosInstrumentos1. Evaluación del Reconocimiento facial de emociones básicas(RFEB) Tabernero y Politis (2012):Consiste en 3 tareas con 60 fotografías del POFA (Ekman y Friesen,1976) creadas por Tabernero y Politis (2012), en base al trabajo deCalder y colaboradores (Calder et al., 1996).2. Batería de Evaluación Cognitiva de Apraxias (BECA) (Politis,2003):La batería de evaluación de praxias incluye 10 pruebas de ejecuciónde gestos, imitación y semántica de acción.3. Lectura dela Mente en los Ojos (Baron-Cohen et al. 2001):Conformada por 36 fotografías de la región de los ojos acompañadapor 4 estados emocionales complejos. El sujeto debe seleccionarcuál describe mejor el estado de la persona.4. Faux Pas (Stone et al. 1998):Consiste en 20 historias: 10 tienen metida de pata y 10 son historiascontroles. El sujeto debe detectar la metida de pata y responder unaserie de preguntas.A su vez, se evaluó cognición social teniendo en cuenta FalsaCreencia de Primer Orden (Wimmer & Perner, 1983) y el IowaGambling Task Prueba Selección RFEBResultados93% de los pacientes presentaron alteración enLectura de la Mente en los Ojos.? 91,4% presentaron alteraciones en el total de labatería de Reconocimiento Facial de EmocionesBásicas.? 81,81% presentaron alteraciones en el total de laBatería de Evaluación Cognitiva de Praxias.? 77,27% presentaron alteraciones en Faux Pas.Correlación entre rendimiento en RFEB, BECA, LMO Y Faux PasAsociaciones entre pruebas y componentes emocional ycognitivo del Faux Pasr= coeficiente de correlación de Pearson. P= p-valor. Significación bilateral