INVESTIGADORES
FALVO Marianel LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Líneas de investigación actuales del laboratorio de hongos entomopatógenos del CEPAVE (La Plata, Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
ANAHÍ MUSSO ; MARIANEL L. FALVO; BYRON J. MORENO-CORONADO; ELIANA ORDOQUI; MARIA C. PEDRAZZI; ALEJANDRA C. GUTIERREZ; MANUEL E. RUEDA-PÁRAMO; ROMINA G. MANFRINO; RODRÍGUEZ, M.B.; CLAUDIA C. LÓPEZ-LASTRA
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano Micología; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Micología
Resumen:
En el laboratorio de hongos entomopatógenos del Centro de Estudio Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (La Plata, Buenos Aires, Argentina), se estudian los hongos patógenos de insectos de importancia agrícola y de interés sanitario. Los objetivos de la línea de investigación son: el aislamiento, la identificación y la caracterización de los hongos patógenos; la determinación de la patogenicidad y virulencia, el estudio de rango hospedador ecológico y fisiológico y la evaluación de la compatibilidad de las especies fúngicas con compuestos químicos sintéticos. Actualmente los trabajos en desarrollo son: Compatibilidad de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, Isaria spp., Metarhizium spp. con insecticidas de síntesis química para el control de gorgojos (Coleoptera: Curculionidae) en granos almacenados; efecto de aislamientos de Metarhizium spp. sobre mosquitos adultos; desarrollo de productos basados en el entomopatógeno Leptolegnia chapmanii para el control de Aedes aegypti y de otras especies de mosquitos; el efecto de la cutícula de cucarachas urbanas (Insecta: Blattodea) en la patogenicidad de Metarhizium anisopliae; diversidad de Cordyceps s.l. patógenos de artrópodos; caracterización morfológica y molecular y evaluación de la virulencia de cepas de Lecanicillium spp. contra áfidos; taxonomía y diversidad de hongos Entomophthorales y evaluación de patógenos de simulidos (Simuliidae). El laboratorio cuenta con una Colección de hongos patógenos y simbiontes de insectos y de otros artrópodos. El objetivo es la preservación del germoplasma de las especies fúngicas y la provisión de servicios a terceros y transferencia tecnológica. Asimismo, desde hace 13 años,investigadores, becarios y estudiantes del laboratorio y de otras unidades académicas junto a productores hortícolas del Parque Pereyra Iraola (Berazategui) participan de proyectos de extensión promoviendo la planificación y ejecución de estrategias amigables con el ambiente para el control biológico de insectos plaga. Los destinatarios son los productores hortícolas y la comunidad educativa del Parque. Los resultados de los trabajos realizados aportan conocimientos a la comunidad científica y a la sociedad en general, como así también son objeto de asesoramiento y factibles de ser transferidos al sector público y privado. (Libro de resúmenes página 315).