INVESTIGADORES
MARTINEZ Daniel Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de cálculos de mezclas para evaluar el origen del agua en infraestructuras subterráneas en Mar del Plata, Argentina.
Autor/es:
BOCANEGRA, E.M.; MARTÍNEZ D.E; CARRERA J.; POOL M.; VAZQUEZ SUÑÉ E.; FERRANTE A.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Hidrogeología.; 2009
Resumen:
Mar del Plata, principal ciudad turística de Argentina, tuvo un desarrollo urbanístico en la zona céntrica basado en la sustitución de viviendas unifamiliares por edificios torre con dos y tres subsuelos para cocheras o depósito. El desarrollo intensivo de las aguas subterráneas a fin de satisfacer la demanda creciente produjo una disminución de los niveles piezométricos y el proceso de intrusión marina. El abandono de los pozos salinizados, las pérdidas de las redes sanitarias y de los conductos pluviales junto con la mayor pluviometría de las últimas décadas, produjo un ascenso de más de 22 m en los niveles freáticos sobre un área de unos 25 km2, provocando inundación y deterioro de las estructuras de hormigón armado. El objetivo del trabajo es evaluar el origen del agua en las infraestructuras urbanas subterráneas. Se determinó la composición química e isotópica de las aguas extremo y de 12 muestras de aguas extraídas en sótanos de edificios. Se aplicó el código MIX basado en el método de máxima probabilidad para estimar los índices de mezcla teniendo en cuenta la incertidumbre en las concentraciones de las aguas extremo. Los resultados determinaron una mezcla promedio de 35% de red de agua corriente, 19% de red de alcantarillado, 30% de origen pluvial, 7% de agua de mar y 9% del acuífero. El método utilizado constituye una herramienta preliminar sencilla para identificar las pérdidas de las redes sanitarias. 2, provocando inundación y deterioro de las estructuras de hormigón armado. El objetivo del trabajo es evaluar el origen del agua en las infraestructuras urbanas subterráneas. Se determinó la composición química e isotópica de las aguas extremo y de 12 muestras de aguas extraídas en sótanos de edificios. Se aplicó el código MIX basado en el método de máxima probabilidad para estimar los índices de mezcla teniendo en cuenta la incertidumbre en las concentraciones de las aguas extremo. Los resultados determinaron una mezcla promedio de 35% de red de agua corriente, 19% de red de alcantarillado, 30% de origen pluvial, 7% de agua de mar y 9% del acuífero. El método utilizado constituye una herramienta preliminar sencilla para identificar las pérdidas de las redes sanitarias.