INVESTIGADORES
MARIONI LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo, movilidades espaciales y participación de jóvenes mujeres rurales de familias hortícolas. El caso del consorcio de pequeños productores La Verdecita, Santa Fe (Argentina).
Autor/es:
EMILIA SCHMUCK; LUCÍA MARIONI
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología: Las encrucijadas abiertas de América Latina.; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
En el presente artículo indagamos acerca de las prácticas y representaciones de jóvenes mujeres rurales de familias hortícolas en relación al trabajo, las movilidades espaciales y los modos de participación en una organización social. Las jóvenes son abordadas en el contexto de las transformaciones sociales y productivas en el medio rural en que viven y trabajan y en relación a su propia condición juvenil al interior de sus familias. Así, consideramos las particularidades de las condiciones de vida, los modos de organización y distribución del trabajo y las diferencias y desigualdades de género en las familias hortícolas y nos preguntamos por las movilidades espaciales de estas jóvenes rurales en relación a los cambios en la conformación de los contextos rurales y urbanos.Se trata de un estudio de caso de jóvenes mujeres cuyos grupos familiares integran La Verdecita, un consorcio que nuclea a alrededor de 70 familias de pequeños productores y productoras que representan al sector más vulnerado del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, en Argentina. Cabe señalar que hemos optado por trabajar con jóvenes que integran un consorcio como La Verdecita por el interés en incluir la pregunta acerca de cómo los distintos modos de participación inciden en sus prácticas y representaciones sobre el trabajo, la vida y las movilidades espaciales en el contexto rural. La importancia que esta organización reviste para las familias de pequeños productores en la zona la presenta como un caso propicio de estudio. Asimismo, el hecho de que la organización elegida se haya constituido alrededor de la lucha de género e incite a la participación y visibilización de la mujer hortícola favorece la indagación acerca de la cuestión de género .La investigación se llevó a cabo a partir de una estrategia metodológica cualitativa de corte etnográfico basada en técnicas de observación participante -realizada en diversas actividades como asambleas, ferias y trabajo en las quintas-, conversaciones informales y entrevistas en profundidad. Los insumos fundamentales construidos en el trabajo de campo, que realizamos entre junio de 2015 y abril de 2016, responden al estudio de cuatro familias productoras que integran el consorcio seleccionadas a partir de la técnica de bola de nieve. A lo largo de este artículo, las identificamos como Familia 1, Familia 2, Familia 3 y Familia 4, cuya composición puede apreciarse en el anexo . Asimismo, hemos incorporado entrevistas a una referente de la granja La Verdecita que se erige como vocera de la organización y a una trabajadora de la Agencia de Extensión Rural Santa Fe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) identificada como el agente estatal con mayor vínculo e historia de trabajo junto al consorcio.A continuación, comenzamos al artículo con una aproximación a las discusiones en torno al concepto de juventudes rurales. Luego, presentamos la organización La Verdecita, las particularidades del cordón hortícola al que pertenece y las condiciones de vida de las familias de pequeños productores hortícolas, partiendo de las transformaciones socio-productivas en la región pampeana. Posteriormente, profundizamos en las tres dimensiones incluidas en este estudio sobre las prácticas y representaciones de las jóvenes mujeres rurales: el trabajo, las movilidades espaciales y los modos de participación. Finalmente, avanzamos en algunas reflexiones finales y proponemos líneas de indagación que obligan a continuar el estudio sobre el tema.