INVESTIGADORES
DE LA FUENTE guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología Cerámica y Cronología por Termoluminiscencia durante el Período Agroalfarero Tardío (ca. AD 950 AD 1450) e Inka (ca. AD 1480 AD 1532) en el Sector Meridional del Valle de Abaucán, Tinogasta, Catamarca.
Autor/es:
DE LA FUENTE, G. A.; VERA, SERGIO D.; KAARE L. RASMUSSEN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 3º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2017
Institución organizadora:
INTEMA (CONICET), Univ. Nacional de Mar del Plata, Asociación Técnica Argentina de Cerámica
Resumen:
El estudio de las principales características tecnológicas y técnicas de la alfarería del Período Tardío (ca. AD 900 ? AD 1450) e Inka (ca. AD 1480 ? AD 1532) es uno de los aspectos más interesantes dentro del contexto más amplio de producción de alfarería para estos dos momentos culturales prehispánicos. En este poster presentamos una aproximación a las principales características tecnológicas involucradas en la elaboración de las pastas cerámicas Sanagasta, Belén e Inka a través del análisis por petrografía cerámica de una muestra de más de 50 secciones delgadas procedente tanto de recolecciones superficiales como de excavaciones estratigráficas sistemáticas realizadas en el sitio arqueológico Inka Costa de Reyes Nº 5, complementando de esta forma estudios previos realizados en la región. La metodología implementada para lograr los objetivos consiste en la reconstrucción de formas típicas, la observación de cortes frescos en lupa binocular y la petrografía en secciones delgadas, aplicados a un conjunto alfarero recolectado de contextos superficiales y excavaciones en dos recintos del sitio de Costa de Reyes N°5. Con esto se han logrado visualizar continuidades y rupturas para momento del periodo agroalfarero tardío e Inca en las recetas aplicadas por los alfareros.En términos generales se observa una diferenciación entre las pastas cerámicas del Período Agroalfarero Tardío e Inka. Las primeras presentan una mineralogía típica compuesta por materiales félsicos + minerales accesorios con granulometrías medias a gruesas conjuntamente con una baja selección en las partículas minerales y una esfericidad baja. Las pastas Inkas se caracterizan por presentar un contenido félsico significativamente más bajo, tiesto molido, vidrio volcánico y una mejor selección granulométrica y ordenamiento de las inclusiones y cavidades. Adicionalmente, se presenta un análisis comparativo de las fechas obtenidas por TL (termoluminiscencia) para los dos momentos prehispánicos estudiados.