INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Gustavo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de cultivares de tomate y determinación de la relevancia de cada variable en su diferenciación
Autor/es:
MASTROIANNI, ANA MARÍA; DUARTE, CAMILA; CAMBIASO, VLADIMIR; PEREIRA DA COSTA, JAVIER H; RODRÍGUEZ, GUSTAVO RUBÉN
Lugar:
Zavalla
Reunión:
Congreso; XIX Congreso y XXXVII Reunión Anual de la SBR 2017; 2017
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
El proceso de domesticación y mejoramiento del tomatecultivado (Solanum lycopersicum L.)produjo cambios importantes en características relacionadas al tamaño, forma,color y calidad de los frutos. Para facilitar la caracterización o clasificaciónde variedades es necesario identificar un número reducido de variablesfenotípicas que mejor discriminen a los genotipos. El objetivo de este trabajofue caracterizar fenotípicamente un conjunto de cultivares de tomate ydeterminar la relevancia de cada variable en el agrupamiento de las mismas. Secultivaron bajo invernadero tres plantas de 12 cultivares de tomate: AliceBrewer (AB), Beauty Blanc (BB), Borgo Cellano (BC), Black Plum (BP), GreenBrown (GB), LYC1907, Orange Strawberry (OS), Pomodoro Costoluto Fiorentino(PCF), Snow White (SW), T533, Yellow Pear (YP) y Zebra Red (ZR). Se cosecharonun total de 400 frutos y se evaluaron en todos los cultivares los siguientescaracteres: peso (P), diámetro (D), altura (A),forma (F), número de lóculos (NL), contenido de sólidos solubles (SS), acideztitulable (AT), pH, vida poscosecha (VP) y color a través del porcentaje dereflectancia L y el cociente de absorbancia a/b. Para la reducción en el númerode variables se aplicó en primer lugar un Análisis de Componentes Principales(CP). Se retuvieron sólo los caracteres que mostraron comportamientoindependiente, y con ellos se hizo un Análisis de Conglomerados (AC). Finalmente,se aplicó un Análisis Discriminante (AD) para determinar qué variables fueronsignificativas entre los grupos formados por el AC.P, D, A y NL presentaron una alta y positiva correlación (coeficiente decorrelación > 0,86). Se redujo el número de variables y se seleccionó a Ppara continuar los análisis. El AC separó los cultivares en dos gruposprincipales, por un lado BC, BP, GB, LYC1907, PCF, T533 y ZR (G1) y por otroAB, BB, OS, SW y YP (G2). El G1 se subdividió en tres subgrupos: G1-A (LYC1907),G1-B (BP, GB, T533 y ZR) y G1-C (PCF y BC), mientras que el G2 se subdividió endos: G2-A (YP y SW) y G2-B (BB, OS y AB). El AD determinó que las variables a/b(p<0,001), L (p<0,01) y SS (p<0,05), fueron las que mayor incidenciatuvieron en la diferenciación entre el G1 y el G2. No se pudo realizar un ADentre los tres subgrupos del G1, debido a que el G1-A estuvo compuesto por unsolo cultivar. El G1-A se caracterizó por presentar valores elevados de VP y elAD entre G1-B y G1-C determinó que se diferenciaron principalmente por AT(p<0,01), presentando el G1-B (0,68 ± 0,03) valores altos de AT y el G1-C (0,45± 0,01) bajos. El AD entre los subgrupos de G2 determinó que AT (p<0,01) fuela variable que mayor incidencia tuvo en la diferenciación entre G2-A (0,35 ±0,02) y G2-B (0,54 ± 0,003). Los análisis realizados permitieron demostrar quelas variables asociadas al color (a/b y L) de los frutos y SS fueron las quemejor explicaron el agrupamiento de estos cultivares en dos grupos, mientrasque la AT permitió diferenciar a los cultivares en subgrupos formados dentro delos dos grupos principales.