INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Eventos, conmemoraciones y producción del espacio ribereño en Rosario (1978-2004)
Autor/es:
DIEGO ROLDÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Esta ponencia explora la relación entre ciertos eventos deportivos, históricos y culturales y la producción de nueva infraestructura en una de las ciudades más importantes del interior Argentino. Amparándose en la hipótesis central del artículo de William Sewell, Events as Transformations of Structure, el propósito de este trabajo estriba en demostrar que los eventos, deportivos, culturales y las conmemoraciones históricas generan las condiciones de posibilidad para la monumentalización del pasado y el presente en los entornos urbanos. Los acontecimientos obran en un doble sentido: por un lado, constituyen la fuerza motriz y, por otro, configuran el ambiente cultural indispensable para la producción de infraestructuras urbanas, cuya funcionalidad, apropiación y usos se extienden más allá del evento mismo. La evidencia empírica montada para reflexionar en torno a estas relaciones entre acontecimientos y espacio se soportan en dos eventos (uno de carácter deportivo y otro cultural) y una conmemoración histórica. Estos hechos fungieron como instancias de legitimación para la construcción de nueva infraestructura y el reacondicionamiento de otras preexistentes. En el cuerpo del trabajo, se analiza la renovación de la costa norte y el estadio de Rosario Central para la construcción de un nuevo espacio y Paseo Ribereño, en el marco de los aprestos urbanos para la celebración del XI Campeonato Mundial de Fútbol, Argentina 1978. Luego, se estudia la construcción e inauguración del Parque España en el contexto de las conmemoraciones del Quinto Centenario del ?Descubrimiento de América? (1992). Finalmente, examinamos el reacondicionamiento del Teatro ?El Círculo?, la construcción del Puente Rosario-Victoria y del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) en el entorno elaborado para el III Congreso Internacional de la Lengua española, en 2004. Además, se procura mostrar hasta qué punto estos ensayos de refacción, construcción y renovación urbana implicaron procesos de gentrificación con la aparición de lógicas de apropiación por desposesión y relocalización poblaciones ?poco adecuadas? para los nuevos usos y perfiles de las zonas en proceso de transformación. Se busca mostrar cómo las nuevas y reacondicionadas infraestructuras se eslabonaron con las distintas coyunturas políticas y tendieron tanto monumentalizar el presente y el pasado para proyectarse al porvenir como a desplazar materialmente de las poblaciones relocalizadas y borrar simbólicamente las huellas de usos alternativos de los espacios urbano afectados por la remodelación.