INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSUMO DE ÁCIDOS GRASOS Ω6 Y Ω3 Y MARCADORES DE RIESGO DE DIABETES TIPO 2 EN SÍNDROME METABÓLICO
Autor/es:
LEMOS A; MAINARDI AL; TURAGLIO V; DIAZ GT; QUIROGA PL ; REPOSSI G ; DEFAGO MD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas de Medicina Nutricional y Obesidad; 2016
Institución organizadora:
Fundación Diquecito
Resumen:
Introducción:debidoal papel funcional de los ácidos grasos (AG) ω6 y ω3 y a la influencia delcociente ω6:ω3, un desbalance en esta relación podría asociarse a la presenciade marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 (DBT2).Objetivo:analizarla relación entre consumo de alimentos fuente de AG ω6 y ω3, índice ω6:ω3 y marcadoresde riesgo de DBT2 en adultos con síndrome metabólico.Materialesy métodos: estudio descriptivo, correlacional, de cortetransversal. Participaron 72 personas provenientes de tres institucionesprivadas de la provincia de Córdoba, durante 2013-2015. Se aplicó uncuestionario de frecuencia de consumo alimentario, toma de medidasantropométricas y extracción de sangre. La información alimentario-nutricionalfue analizada con el software Interfoodv.1.3. Se analizó el perfil lipídico, glucemia y hemoglobina glicosilada.Se comparó el perfil de los diferentes marcadores según consumo de alimentosfuente y relación de AG ω6:ω3 a través de los test de Wilcoxon, Kruskal Wallisy Fisher.Resultados:laprevalencia de sobrepeso fue del 51,39%.Tanto en hombres como en mujeres, la media de circunferencia de cinturasuperó las recomendaciones. El 70%de la población presentó valores de hemoglobina glicosilada superiores a losrecomendados. El consumo de fiambres y embutidos fue significativamente mayoren hombres que en mujeres. La relación AG ω6:ω3 dietarios superó lasrecomendaciones, con valores promedios de 75:1. No hubo diferenciasestadísticamente significativas entre los diferentes marcadores analizadossegún relación de AG ω6:ω3 consumidos. Conclusiones:el elevado desbalance en la relación de consumo ω6:ω3, sumado alas características clínico nutricionales de la población, constituiríanfactores de riesgo futuro de DBT2.