INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFIL DE CONSUMO DE ALIMENTOS FUNCIONALES RICOS EN ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
Autor/es:
ALVAREZ DI FINO EM; BOCCO R ; LORENZO V; PERLO MP; DEFAGO MD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; 2016
Institución organizadora:
Ministro de Ciencia y Tecnología, Gobierno de Córdoba
Resumen:
La alimentación es uno de los factores principalesinvolucrados en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Losácidos grasos (AG) poliinsaturados ω3 y ω6 derivan en eicosanoides involucradosen procesos pro y antiinflamatorios respectivamente, mientras que AGmonoinsaturados, como el oleico ω9 con menor grado de insaturación, disminuyenel riesgo oxidativo. Los alimentos funcionales (AF) poseen un efectobeneficioso en la salud integrando una dieta variada, e incluyen alimentos concompuestos bioactivos, como los AG, ya sea de manera natural o adicionados. Elobjetivo fue analizar el consumo de AF ricos en AG ω3, 6 y 9 en jóvenes de laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) y la ingesta de AG ω3 EPA y DHA en base arecomendaciones. Se implementaron un cuestionario de frecuencia de consumoalimentario cuali-cuantitativo validado y software nutricional Interfood v.1.3.Se aplicó el test de Wilcoxon para analizar el consumo de AF según sexo.Participaron 40 voluntarios asistentes a la Dirección de Salud de la UNC, 70%mujeres y 30% hombres, edad 25 ± 7 años. Los AF consumidos adicionados con ω3,6 y/o 9 fueron: leche con agregado de DHA, galletitas, pan, tostadas, grisinesy aceite alto oleico. El consumo medio de leche fue 90,14 ± 78,85 ml/día mL/día,galletitas 47,61 ± 62,35 g/día, pan, tostadas y grisines 20,23 ± 10,42 g/día,aceite 2,39 ± 2,48 mL/día, sin diferencias en la ingesta según sexo(p>0,05). Con respecto a la ingesta de AG totales en la dieta, el promediode ω3 fue 0,20 ± 0,10 g/día, para ω6 15,32 ± 7,94 g/día, y para ω9 33,85 ±13,55 g/día sin diferencias según sexo (p>0,05). El consumo medio de EPA yDHA fue de 0,04 ± 0,01 g/día, sin diferencias entre hombres y mujeres(p>0,05). Este valor fue inferior a lo recomendado por la Organización delas Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Alimentación, de 0,25a 2 g/día. Estos resultados preliminares resaltan la necesidad de fortalecerpolíticas que incentiven el desarrollo y consumo de AF fuente de AG ω3, 6 y 9,como estrategia poblacional para la prevención de ECV.