INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL CICLO DE NIVELACION EN UNA POBLACIÓN ESTUDIANTIL CON ORIENTACIÓN DIVERSA A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL EXAMEN DE INGRESO A LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
Autor/es:
M PIEGARI, MA RODRIGUEZ, G AGÜERO, R NASIF, PG REPOSSI, L MEZZANO, D DEFAGÓ, C DÍAZ LUJÁN, A VIDAL, G GUZMÁN MENTESANA, L MANLLA, ME MITCHELL, W RIVAROLA, M MOYA, BMI PEREIRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XI Conferencia Argentina de Educación Médica; 2011
Resumen:
Objetivo: Debido a la distintas orientaciones del nivel medio y a las deficiencias observadas en los ingresantes, el Ciclo de Nivelación (CN) de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) enfrenta el desafío de proveer estrategias adecuadas para permitir, no sólo el ingreso del alumno a un campo específico de la enseñanza, sino también garantizar su permanencia y avance en la carrera, por ello tiene como finalidad desarrollar las competencias básicas para tal fin. En este trabajo preliminar se propone valorar el proceso de nivelación de los aprendizajes a través del análisis de los resultados de cada una de las respuestas evaluadas del examen final de ingreso a Medicina según el módulo dictado y establecer las dificultades y facilidades encontradas para mantener las fortalezas y mejorar las debilidades en el futuro.Materiales y Métodos: Población alumnos aspirantes a ingresar a Medicina, UNLaR. El instrumento utilizado para evaluar el CN fue un examen de 80 preguntas (p) opción múltiple que evaluaron contenidos dictados en cuatro módulos: Biología (Biol.), Química (Qca), Física (Fca) e Introducción a la Medicina (Introd), dividido en tema A (TA) y tema B (TB), siendo las mismas preguntas, 2 anuladas en Fca, se tomó al final del CN, luego de 12 semanas de clases presenciales. De acuerdo a las preguntas respondidas por los alumnos, se analizó el porcentaje (%) de respuestas correctas (RC) e incorrectas para cada pregunta por módulo y TA o TB. Se clasificó el grado de dificultad según el % de RC: de 0 a 40%: alta; de 40 a 50%: moderada; de 50 a 60%: baja y de 60 a 100% muy baja.Resultados: Se observó un 55% de alumnos que respondieron correctamente para el tema A (TA) y 56% del tema B (TB). El grado de dificultad encontrado según los módulos y los temas del exámen fueron los siguientes: alta: Biol: TA: 2p (10%), TB: 1p (5%), Qca: TA: 4p (20%), TB: 5p (25%), Fca: TA: 5p (25%), TB: 4p (20%), Introd: TA: 7p (35%), TB: 6p (30%); moderada: Biol: TA: 1p (5%), TB: 2p (10%), Qca: TA: 5p (25%), TB: 3p (15%), Fca: TA: 1p (5%), TB: 3p (15%), Introd: TA: 2p (10%), TB: 2p (10%); baja: Biol: TA: 5p (25%), TB: 6p (30%), Qca: TA: 6p (30%), TB: 9p (45%), Fca: TA: 5p (25%), TB: 4p (20%), Introd: TA: 3p (15%), TB: 3p (15%); muy baja: Biol: TA: 12p (60%), TB: 11p (55%), Qca: TA: 4p (20%), TB: 3p (15%), Fca: TA: 7p (35%), TB: 7p (35%), Introd: TA: 8p (40%), TB: 9p (45%). Se observa en Biol una tendencia a baja dificultad, en Qca y Fca es variable y en Introd muchas con alta y muy baja dificultad.Conclusiones: El examen revela las dificultades encontradas en la resolución de preguntas, no sólo por el contenido de cada pregunta sino también por la manera de formular la pregunta, y la ubicación de dicha pregunta en el examen. En este trabajo preliminar se revisa la forma en que los destinatarios del ciclo reciben la información, con las estrategias áulicas utilizadas, a través de la evaluación de los temas abordados en las clases presenciales.