INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomarcadores lipídicos en saliva de sujetos portadores de tumores prostáticos y su relación con la dieta
Autor/es:
DEFAGÓ MD, VALENTICH MA, PASQUALINI ME, MUÑOZ SE, VILLARREAL C, EYNARD AR, ACTIS AB
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; LIV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica y LVII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica y Sociedad Argentina de Inmunología.
Resumen:
El propósito de este estudio fue analizar la ingesta dietéica de ácidos grasos (AG) en relación con el perfil de AG salivales en pacientes portadores de tumores de próstata y sus controles.Participaron 16 hombres con tumores de próstata incidentes (grupo de estudio, GS) y 19 hombres sanos (grupo control, GC), que asistieron a los Privado y Córdoba, de Córdoba, Argentina. Se utilizó un cuestionario de frecuencia alimentaria validado cualitativa y cuantitativa para la recopilación de datos sobre alimentación. Las muestras de saliva sin estimular enteros fueron recogidas según normas internacionales. La determinación de la ingesta de AG se realizó mediante el software llamado Interfood v.1.3, que produce información en gramos / día de alimento y de AG. Los AG salivales fueron determinados por cromatografía de gas. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la ingesta de alimentos fuente de grasa. Sin embargo, las concentraciones salivales de 18:01 n-9 fueron significativamente mayores en el GC que en GS (P = 0,0078). Se observaron correlaciones para los AG de dieta y saliva sólo para GC. Mientras que hubo una asociación inversa entre la 18:0 dietario y 18:0 salival (r = -0.82, P = 0,0005), se observó una asociacion positiva entre 20:4 n-6 salival y dietario (r = 0,97, P = 0,0048). Esta investigación preliminar caracteriza los AG de la dieta y la saliva con relación a la presencia de tumores de próstata. Se necesitan estudios adicionales para confirmar estos hallazgos en combinación con otros factores epigenéticos relacionados.