INVESTIGADORES
FERNANDEZ Pablo Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Perspectiva zooarqueológica de las ocupaciones de tiempos históricos en el valle del Manso inferior (Río Negro, Patagonia, Argentina)
Autor/es:
FERNÁNDEZ, PABLO MARCELO; FERNÁNDEZ, MERCEDES GRISEL
Lugar:
San José de Mayo
Reunión:
Encuentro; Tercera Reunión Académica del NZWG-ICAZ ?De océano a océano, múltiples miradas sobre las relaciones entre humanos y animales en los Neotrópicos?; 2017
Institución organizadora:
Neotropical Zooarchaeology Working Group - ICAZ
Resumen:
Eneste trabajo nos proponemos abordar desde la Zooarqueología el devenir de lassociedades indígenas que ocuparon el bosque del suroeste de Río Negro (Patagonia,Argentina) en tiempos históricos. A diferencia de la idea que transmite ladenominada ?Conquista del Desierto? -campañas militares que tuvieron porobjetivo expandir las fronteras internas del Estado argentino a fines del sigloXIX- los territorios de Pampa y Patagonia estuvieron poblados por distintosgrupos que interactuaron de diversos modos con los europeos y criollos a lolargo de varios siglos (Briones y Delrío 2007). El estudio de talesinteracciones durante este lapso fue abordado fundamentalmente a través de losdocumentos escritos y, en los casos en que se utilizó el registro arqueológico,el principal indicador empleado fue la presencia de materiales de origeneuropeo (p. e. Hajduk et al. 2013). Aquí presentamos un enfoque diferente, basadoen el análisis del registro zooarqueológico que, salvo una excepción, nopresenta fauna introducida. El estudio de cinco contextos del valle del Mansoinferior (sitios Población Anticura, Paredón Lanfré, Peumayén 1, Casa de Piedra[Carro] y Campamento Argentino), los que poseen fechados y otros indicios deocupaciones de tiempos históricos (Fernández et al. 2013), muestra que a pesarde las variaciones relacionadas con la historia de ocupación de cada sitio, lascondiciones de preservación que presentan y el tamaño de la superficie excavadaen cada uno de ellos, las especies representadas y su rol en la subsistencia nopresenta diferencias con otros contextos del Holoceno tardío del área(Fernández y Carballido Calatayud 2015). El huemul (Hippocamelus bisulcus) presenta un rol predominante, complementadoen bajas proporciones por el pudú (Pudupuda) y roedores caviomorfos (Ctenomyssp. y Caviidae). Estos resultados sugieren una continuidad en el modo deinteractuar con la fauna en este sector del bosque de Patagonia. Esta imagen depersistencia se opone a la visión tradicional que postula que criollos yeuropeos ocuparon espacios deshabitados, argumento que actualmente se utiliza paradeslegitimar la presencia y los reclamos territoriales de las comunidades depueblos originarios de la zona.