INTEC   05402
INSTITUTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Descomposición Fotocatalítica de Dicromatos en un Reactor Totalmente Iluminado de Lecho Fluidizado.
Autor/es:
R.L. POZZO; L.O. CONTE; J.L. GIOMBI; M.A. BALTANÁS
Lugar:
Salta, mayo 18-21.
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica.; 2009
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina (AQA)
Resumen:
DESCOMPOSICIÓN FOTOCATALÍTICA DE DICROMATOS EN UN REACTOR TOTALMENTE ILUMINADO DE LECHO FLUIDIZADO Roberto L. Pozzo, Leandro O. Conte, José L. Giombi, Miguel A. Baltanás  I INTEC (CONICET–UNL), Güemes 3450, S3000GLN Santa Fe, rpozzo@intec.unl.edu.ar INTRODUCCIÓN: Es ampliamente conocido que el Cr+6, presente en muchos efluentes industriales (viz.: industria del cuero y procesado electroquímico de metales), es altamente tóxico para la mayoría de los organismos vivientes y además es considerado cancerígeno y mutagénico. Los métodos más comunes propuestos para su eliminación se basan en la reducción a Cr+3, sustancia iónica de características no tóxicas e ingrediente esencial en la nutrición humana en cantidades adecuadas. Los métodos más usados actualmente utilizan agentes reductores tales como: sulfato ferroso y tio, bi o metasulfito de sodio, y resultan, en general, poco económicos. La reducción fotocatalítica se presenta como una alternativa prometedora de reducido costo económico y ambiental. OBJETIVOS La degradación de contaminantes acuosos mediante un fotocatalizador granulado (arena de cuarzo recubierta con TiO2 mediante plasma-CVD) activado con radiación UV, en un reactor de lecho fluidizado, está siendo sistemáticamente investigada por nuestro grupo como alternativa a los sistemas “slurry” que requieren costosos procesos de separación. Nuestros estudios hasta el presente se basaron en un reactivo modelo de carácter orgánico (ácido oxálico) cuya química de descomposición por oxidación es relativamente simple.1,2. En el presente trabajo se investigan las potencialidades del mismo dispositivo para la eliminación de contaminantes inorgánicos tales como el Cr+6, utilizando ácido oxálico como agente de sacrificio y diferentes condiciones de oxigenación del medio reactivo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Contra todo lo esperable se obtuvo una mayor conversión en la reacción homogénea tomada como blanco (radiación UV, en presencia de acido oxálico, sin catalizador), que en presencia del fotocatalizador, indicando, aparentemente, una muy deficiente performance fotocatalítica de nuestro dispositivo para la reacción en estudio. No obstante, y ante resultados también inesperados obtenidos en corridas exploratorias, que mostraron un notorio incremento en la conversión obtenida, (llegando a superar a la de la reacción homogénea) en la medida que el catalizador fue reutilizado una y otra vez, sin previa regeneración por tratamiento térmico. Llevado a cabo un estudio sistemático en tal sentido, todo parecería indicar, como primera hipótesis explicativa de este comportamiento, que el contacto íntimo con el Acido. Oxálico en concentraciones relativamente altas, (180 ppm) produciría algún grado de “etching” superficial del catalizador (TiO2) aumentando así su superficie específica activa. REFERENCIAS 1-      R. Pozzo, R. Brandi, J.L. Giombi, M. Baltanás, A. Cassano, Chemical Engineering Science 60 (2005) 2785-2794. 2-      Pozzo, R.L., Brandi, R.J., Giombi, J.L., Cassano, A.E., Baltanás, M.A., Chem. Eng. Journal 118, 153–159 (2006).