IIPG   25805
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN PALEOBIOLOGIA Y GEOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Clams À la carte: Study on predation traces in venerids from the Eocene of Antarctica
Autor/es:
CECH, NORMA; CASADÍO, SILVIO; PALÓPOLO, EVANGELINA E.; BREZINA, SOLEDAD S.; SANTILLANA, S.
Lugar:
Punta Arenas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica; 2017
Institución organizadora:
Instituto Antártico Chileno
Resumen:
El registro de predación de las familias Muricidae y Naticidae sobre otros grupos de las comunidades marinas de fondos blandos es muy rico y ha sido descripto tanto en asociaciones fósiles como modernas (Mondal et al., 2017), aportando al conocimiento de varios aspectos respecto a las interacciones predador-presa. En este trabajo se estudió la relación predador-presa a partir del registro de trazas de depredación sobre dos especies de venéridos(Euromalhea florentinoi y Retrotapes antarcticus) de la Formación La Meseta, del Eoceno de la Antártida. Un total de 853 especímenes fueron observados bajo lupa binocular. Para cada espécimen se determinó la presencia/ ausencia de perforaciones y las mismas fueron clasificadas como perforaciones hechas por natícidos o murícidos y asignadas al icnogénero Oichnus Bromley. Paratodos los especímenes se tomaron medidas de largo y ancho utilizando un calibre digital. Respecto al éxito del depredador y la efectividad de la presa, podemos afirmar que el tamaño de la presas parece ser un factor importante en la selección y éxito del depredador. Son preferidas las presas de menor tamaño cuyo rango varía entre 10 y 35 mm. Si bien no existe una fuerte correlación entre el diámetro externo de las perforaciones y el tamaño de la presa, no se descarta una posible selección de la presa por parte del depredador. No existe una preferencia del depredador por ninguna de las valvas, probablemente debido a que las mismas son simétricas en ambas especies analizadas. El depredador muestra preferencia por perforar el umbo y el centro de las valvas en R. antarcticus, probablemente asociada a una mejor manipulación de la presa.