INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución, estructura y nuevas tendencias en el funcionamiento del mercado de trabajo Argentino (1974-2003)
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Congreso; Las nuevas formas de trabajo emergentes en América Latina en la era post-neoliberal; 1999
Institución organizadora:
Grupo de CLACSO Modelo económico, trabajo y actores sociales
Resumen:
nota: se cargo en .doc la versión preliminar- falta versión final del documento El principal objetivo del presente trabajo es, por una parte, hacer un análisis descriptivo de largo plazo sobre la evolución de la actividad, el empleo, el desempleo y el subempleo en Argentina, desde 1974 hasta 2003, a partir de los datos proporcionados por la EPH y procesados por varios miembros del equipo del área ?Empleo, desempleo y políticas de empleo? en el CEIL-PIETTE del CONICET y, por otra parte, indagar acerca de las causas de los graves desequilibrios que se manifiestan en el mercado de trabajo en los inicios del siglo XXI. La elección del extenso período se debe a varias razones. En primer lugar, por la aplicación de la perspectiva regulacionista utilizada, con su metodología, según la cual la dinámica de crecimiento debe ser analizada como un proceso histórico y no como un simple desplazamiento coyuntural del equilibrio general. Por otra parte, porque si se considera la existencia de un sistema institucional y sus reglas, se advierten parámetros que serían estables a mediano plazo. En tercer lugar, porque en el largo plazo se produjo un agotamiento del régimen de acumulación, con una fuerte alteración de las regularidades anteriores, consecuencia de mutaciones en el sistema institucional. Se ha identificado en los años 1975-76 el inicio de un cambio profundo del modo de desarrollo, concomitantemente con la interrupción del régimen constitucional. Eso no implica ignorar que existe un número considerable de relevantes trabajos que analizan períodos más cortos y crisis coyunturales, que si bien permiten realizar estudios más específicos y observar quiebres de tendencias recurriendo a métodos y técnicas econométricas, no siempre alcanzan para observar cambios estructurales, es decir que ?mirar sólo el árbol impide ver el bosque?. Por otra parte el período coincide con la vigencia de una modalidad de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), fuente de los datos estadísticos utilizados, lo que hace posible la comparación de los indicadores entre las puntas de las series y ver en sub-períodos los años donde se registran máximos y mínimos históricos. Tanto en el nivel del período en su conjunto, como dentro de cada sub-período, el análisis ?entre puntas? no excluye sino que, por el contrario, requiere considerar que en su interior se producen variaciones importantes en cuanto a las tendencias y a las magnitudes que deben ser consideradas.