INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
La mundialización y la regionalización, sus impactos
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Anual de Municipios de la FEMS; 1999
Resumen:
Entre 1860 y 1914 el comercio internacional se desarrolló apoyándose en los progresos en materia de transporte, pero con una sola excepción, no creció más rápido que el PBI de los países capitalistas industrializados de la época. Dentro de estos últimos, la creación de los mercados internos y los intercambios entre la agricultura y la industria tenían la prioridad respecto del comercio internacional. Lo que se buscaba prioritariamente con los intercambios internacionales era la importación de insumos complementarios, y para ello se realizaban inversiones directas en el extranjero (IED) con el propósito de asegurarse la provisión de alimentos y materias primas de carácter estratégico.Como ya es conocido, el caso más notable fue el Reino Unido de Gran Bretaña, porque a través del comercio (exportando manufacturas e importando materias primas y alimentos) consolidó su colonialismo económico, y contribuyó a bloquear la industrialización de otros países; pero además, el sistema productivo del Reino Unido comenzó a dar preferencia de manera prematura al sistema financiero con respecto a la producción.Luego de la pausa provocada por la Primera Guerra Mundial, el comercio recuperó su antigua importancia. Después de la crisis de los años 1929-30, los países industrializados vieron en la exportaciónuna forma de compensar el debilitamiento del mercado interno, aunque eso sucedió al mismo tiempo que se consolidaba de manera generalizada el proteccionismo para preservar el mercado interno y evitar desequilibrios en la balanza comercial.En 1944-45 al concluir la Segunda Guerra Mundial, los E.E. U.U. ya se encontraban en posición de fuerza para definir los estatutos de los organismos financieros internacionales, y presionaron hacia la definición de los objetivos y los mecanismos para adoptar decisiones monetarias y financieras a partir de su propio interés, promoviendo el libre cambio, y el desarrollo del comercio internacional, aunque este propósito recién se concretará muchos años más tarde.A partir de la posguerra, el intercambio se hizo más intenso desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo; pero ya desde 1974 el comercio de productos manufacturados tendió a concentrarse cada vez más dentro de la Triada y con posterioridad, la crisis de la deuda y la inestabilidad macroeconómica de aquellos países, frenaron nuevamente su participación en el comercio internacional.