BECAS
OTERO Felipe
congresos y reuniones científicas
Título:
POLO BIOARQUEOLÓGICO DEL ?ALTO VALLE DE RÍO NEGRO?
Autor/es:
BÉGUELIN, MARIÉN; VAZQUEZ, ROMINA CLARA; NAVARRO, TAMARA; OTERO, FELIPE
Lugar:
Aluminé
Reunión:
Taller; I Taller de Discusión de Arqueología y Bioantropología de Neuquén -I TArBiN; 2017
Resumen:
En esta presentación se dan a conocer las diferentes líneas de investigación actualmente endesarrollo desde el recientemente creado IIPG-CONICET, vinculadas a problemáticasbioarqueológicas de la Provincia del Neuquén. Se discuten las ventajas y desventajas que sepresentan a un grupo en formación, en un espacio académico donde no existía tradición deinvestigación en antropología.Tafonomía de restos humanos. El objetivo de esta línea es caracterizar los aspectostafonómicos de una muestra de restos óseos provenientes de sitios arqueológicos de la Provincia delNeuquén, asociados a diferentes contextos cronológicos, paleoambientales y sedimentarios. Seevalúa la hipótesis general de que el modo de preservación de los restos óseos humanos estáestrechamente asociado a diversos factores (e.g. prácticas mortuorias y fenómenos sedimentarios,condiciones ambientales, re-exposición) relacionados a su vez con características intrínsecas de loshuesos. Para ello se inspeccionan macro y microscópicamente los restos óseos y se evalúan aspectossedimentarios y geoquímicos de diferentes tipos de sitios arqueológicos. La singularidad de esteproyecto es que plantea una integración de diferentes disciplinas para lograr un abordaje integral auna problemática que surge del planteo de todo estudio que involucre restos humanos provenientesde sitios arqueológicos. Esta aproximación no ha sido planteada anteriormente para esta región.Análisis histológico. En el Museo Provincial Carlos Ameghino de Cipolletti, Río Negro semontó un laboratorio para realizar preparados histológicos de restos óseos humanos antiguos. Con elfin de ajustar la técnica, se empleó material no arqueológico y se obtuvieron cortes de calidadapropiada para estos estudios. A partir de estas pruebas se elaboró un protocolo de trabajo. Elprocedimiento se compone de tres etapas: obtención de la muestra, preparación de las réplicas yobtención de cortes delgados. Si bien se plantea priorizar el uso de restos óseos fragmentarios, unobjetivo relevante de estas pruebas fue obtener réplicas exactas de los originales para mantener lainformación morfológica de los huesos. La observación de la microestructura tiene el objetivo deevaluar la variación temporal y espacial en los patrones de modelado y remodelado óseo depoblaciones humanas del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío. A nivel intrapoblacional seanaliza el patrón histológico entre distintos elementos óseos, sexo y a lo largo de la ontogenia. Anivel interpoblacional, se evalúan hipótesis vinculadas a la influencia del ambiente (e.g. dieta) sobrela histología ósea.Marcas contundentes. El registro bioantropológico de la provincia de Neuquén presentacasos de violencia interpersonal adjudicables a elementos contundentes. Una forma eficiente deaportar evidencia para la interpretación de estos patrones, es generar contextos experimentales quepermitan relevar la dinámica efector/marca. Para ello, se llevó adelante un estudio experimentalconsistente en el registro de las marcas dejadas por el uso de efectores contundentes (piedra,garrote, boleadora) sobre cráneos de cerdo (Sus scrofa; n=20). En una primera aproximación se buscainterpretar los patrones traumáticos de una muestra de cráneos humanos de los valles inferiores delos ríos Negro y Chubut de cronología pre-contacto hispano-indígena (n=20), a partir de los datosexperimentales. Para el registro digital de las trazas se emplea la fotogrametría, una técnicanovedosa que permite generar modelos 3D con alta resolución, a partir de imágenes 2D. Se espera,por medio de este estudio, generar herramientas para la interpretación de los casos registrados en laprovincia del Neuquén.