INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIO CLIMATICO Y EL IMPACTO EN LOS SUELOS Y EL AGUA EN LA PUNA SALADA
Autor/es:
TCHILINGUIRIAN, PABLO; GRANA, LORENA; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Buenos AIres
Reunión:
Jornada; Jornada Interdisciplinaria sobre Cambio Climático. PIUBACC: una década de desafíos; 2017
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
Resumen:
Los recursos naturales de interés económico en la Puna están concentrados básicamente en ecosistemas ribereños singulares denominados ?vegas?. En ellos se concentran el forraje, el agua y los mejores suelos de la región. Las vegas altoandinas son reguladores del ciclo hídrico del desierto por medio de un complejo sistema natural. Por ejemplo, los suelos que diariamente y estacionalmente se congelan permiten el almacenamiento del agua y regular el caudal de los ríos y arroyos del desierto. Asimismo, las vegas son reguladores térmicos y minimizan la perdida de agua por evaporación. Por estas razones, las vegas, son entidades únicas y extremadamente frágiles por su dependencia del agua lo cual las hace especialmente sensibles al cambio climático.Por ejemplo, se registra un aumento promedio de la temperatura de 0.7°C en las últimas siete décadas (1939 ? 2006, Vuille et al. 2008) para los andes Tropicales. Esto implica un aumento promedio de 73 m del nivel de altura de congelamiento para los Andes entre 1948 y 2000 (NCEP-NCAR) o de 53 m para el período 1958 y 2000 (Díaz et al. 2003).Esto implicaría un calentamiento mayor a mayores cotas (Bradley et al. 2006), que es donde ocurren las nevadas y las lluvias orográficas con recarga a los acuíferos que alimentan las vegas. Sin embargo, las variaciones en la precipitación durante el Siglo XX parecen como menos notables, aunque hay una tendencia a la desecación en la zona del Altiplano (Vuille et al. 2003; Haylock et al. 2006).Aunque los resultados de los modelos generales de clima soportan las tendencias de temperatura y precipitación comentadas, es difícil de verificar debido a la falta de observaciones suficientemente abundantes y confiables en la región de los Andes tropicales y especialmente en la alta montaña. Hay numerosas evidencias de la aridización en la Puna-altiplano (Ramírez et al. 2001; Valero Garcés et al. 2003; Liu et al. 2005; Lupo et al. 2007; Tchilinguirian y Olivera 2012; Oxman et al. 2013) y son testimonio de la degradación histórica de los suelos y las aguas que plantean algunos interrogantes de interés : ¿la degradación se relaciona con el calentamiento global o con la variabilidad climática natural? o ¿es simplemente consecuencia de las malas prácticas de manejo del suelo, ya sean actuales como arqueológico-históricas?. El presente trabajo brinda algunas hipótesis sobre el impacto que tendría el calentamiento de alta montaña en el paisaje y específicamente en las vegas de la Puna Salada.