INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Aporte al estudio del comportamiento mortuorio de las poblaciones del Periodo Tardío de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna argentina) a través de la bioarqueología y arqueoentomología.
Autor/es:
RAÍCES MONTERO, CECILIA; MIRANDA, PAULA; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Necochea, Quequen
Reunión:
Congreso; Decimoterceras Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2017
Institución organizadora:
Asociación de Antropología Biológica Argentina,
Resumen:
Las investigaciones arqueológicas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca (Puna Argentina), datan desde finales del siglo XIX. La gran cantidad de estudios realizados ha permitido conocer variados aspectos sobre las poblaciones que habitaron esa región. En el caso del estudio de los entierros humanos, si bien los enfoques realizados han permitido establecer que existe cierta diversidad en las manifestaciones del comportamiento mortuorio para distintos momentos temporales, aún es escasa la información proveniente de enfoques interdisciplinarios. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los restos procedentes de una inhumación localizada en el sitio El Coyparcito, a partir de la bioarqueología y arqueoentomología. Corresponde a un entierro múltiple que si bien fue saqueado, presenta una gran cantidad de restos humanos y arqueológicos (por ejemplo, fragmentos de calabaza, cordeles, textiles, etc.). Para el análisis propuesto se realizó la caracterización de la muestra bioarqueológica (determinación del sexo, estimación de la edad, número mínimo de individuos y la evaluación del estado de preservación) y de los insectos hallados en los textiles del acompañamiento funerario. Los resultados indican que el entierro estaba conformado por cinco individuos: uno femenino adulto joven, dos masculinos adultos medios y dos adultos jóvenes de sexo indeterminado. El análisis de los textiles y sedimentos permitió relevar la presencia de 95 puparios de insectos Dípteros. A partir de los resultados se propone que los restos humanos recuperados fueron expuestos a la intemperie antes de ser sepultados, práctica que se remontaría a momentos más tempranos en la región.