INVESTIGADORES
NACIF SUVIRE Silvina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS GEODESICOS ASOCIADOS CON LA DEFORMACIÓN CORTICAL EN EL RETROARCO ANDINO DE SAN JUAN. ARGENTINA. GEODETIC CHANGES ASSOCIATED WITH CRUSTAL DEFORMATION ON THE ANDEAN BACKARC OF SAN JUAN, ARGENTINA
Autor/es:
FLAVIA LEIVA; FRANCISCO RUIZ; GEMMA ACOSTA; SILVINA NACIF; SPAGNOTTO SILVANA LIZ
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; Primer Simposio de Tectónica Sudamericana; 2016
Resumen:
En el presente trabajo analizamos resultados recientes de variaciones geodésicas temporales asociadas con deformación tectónica en el retroarco andino del sur de la provincia de San Juan, Argentina. Esta zona está afectada por la subducción de la dorsal de Juan Fernández y constituye la región de mayor peligrosidad sísmica de la república Argentina. Desde el año 2000 hemos controlado anualmente las variaciones de gravedad con alta precisión (g4D) en la faja de deformación activa, próxima a la ciudad de San Juan (-31°S a 32°S; -68°O a -69°O). Los gradientes temporales de g4D han sido asociados con estructuras activas e interpretados como redistribución de masas en el subsuelo, como resultado deacumulación y liberación de esfuerzos. Estos datos, junto con las deformaciones topográficas medidas por reocupaciones GPS y la identificación de estructuras en el basamento cristalino desde el modelado geofísico, permiten interpretar los mecanismos de deformación en el contacto entre la Precordillera y Sierras Pampeanas en el antepaís de San Juan. En este sector, luego de más de una década con baja actividad, en 2012 se reactivó el sistema de fallas del Tulum, generando 20 sismos corticales de magnitud moderada, entre ellos un terremoto de Mw 5.0 (18-01-2012). Según nuestra interpretación el sistema de fallas acumuló deformación elástica por más de 10 años, expresada en aumentos de altura en lasestaciones (disminución de g4D) hasta el año 2011. El sismo del 18-01-2012 se liberó parte de la energía observándose un aumento co-sísmico de g4D, esto debería reflejarse en subsidencia tectónica regional desde el punto de vista de los modelos gravimétricos convencionales. Sin embargo, la reocupación GPSde las estaciones ubicadas en este sistema de fallas, indican un ascenso altimétrico generalizado en el sistema de fallas. Solo el punto geodésico ubicado sobre el hipocentro responde a los desplazamientos modelados por la solución del tensor momento sísmico del evento del 18-01-2012 (deslizamientohorizontal NNW). La topografía de toda la región ascendió, se desplazó en dirección horizontal SSW y algunas estaciones experimentaron rotación, respondiendo al acomodamiento de grandes bloques de basamento controlados por fallas transversales al rumbo principal de las estructuras aflorantes. Estas nohabían sido modeladas hasta el presente y según nuestro modelo controlan la mayor parte de la deformación en el retroarco afectado por el ridge de Juan Fernández.