INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Krmpotic C.M., Andrés Laube F., Barbeito C.G., Carlini A.A. Morfología y desarrollo ontogenético post-natal de mecanoreceptores faciales en Chaetophractus vellerosus (Mammalia, Xenarthra, Dasypodidae). Resumen 17.
Autor/es:
KRMPOTIC C.M., ANDRÉS LAUBE F., BARBEITO C.G., CARLINI A.A.
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Conferencia; XXX Jornadas Argentinas de Masozoologia; 2017
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Las vibrisas son complejos órganos mecano- recepotores presentes en la piel de la mayoría de los mamíferos, incluidos los primates no humanos. Se ubican, principalmente, en el rostro. Cada vibrisa es un voluminoso complejo folicular rodeado por una gruesa membrana basal (membrana vítrea); el complejo folicular, constituido por el pelo y sus vainas radiculares, se encuentra rodeado por senos sanguíneos encerrados en una gruesa cápsula de tejido conectivo. Variaciones en el número y longitud de las vibrisas han sido correlacionadas con diferentes dietas, preferencias de sustrato, desplazamiento y patrones de actividad. Estudios previos sostienen que las vibrisas no se encuentran muy desarrolladas en los Xenarthra. En esta contribución realizamos una descripción histológica detallada y comparada de las vibrisas faciales de Chaetophractus vellerosus (no descriptas previamente), en distintos estados ontogéneticos. Para ello, se tomaron muestras de piel de la región suborbital, del labio superior, y del mentón, de ejemplares neonatos, juveniles, y adultos. Las muestras se deshidrataron en concentraciones crecientes de alcohol se aclararon en xilol y se incluyeron en parafina. Luego se realizaron cortes histológicos de 3 a 5μm de espesor que se colorearon con diferentes técnicas: Hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Gomori, PAS, Orceína, Reticulina, y en algunas secciones impregnación argéntica (técnica de Sevier) para interpretar la inervación. A pesar de que esta especie es altricial en ciertos aspectos, las vibrisas se encuentran bien conformadas ya enlos ejemplares neonatos (coincidentemente con la madurez del resto del sistema pilífero). Aunque se observan cambios en la ontogenia postnatal de las vibrisas de zonas homólogas (principalmente vinculados a la complejidad de los senos vasculares), la morfología y disposición de ellas, y de los tejidos circundantes, es característica de las regiones faciales donde se implantan, probablemente indicando variaciones en la sensibilidad frente a los distintos tipos de estímulos mecánicos.