INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Foliculogénesis prenatal en el coipo (Myocastor coypus bonariensis)
Autor/es:
FELIPE A.E., BARBEITO CG
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoologia; 2017
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El estudio y la caracterización del desarrollo de los ovarios en euterios, en especial los roedores, se basa en el modelo ratón. En ésta y otras especies, la foliculogénesis es un proceso posnatal. En tanto que en el coipo acontece durante la embriogénesis, como en primates y rumiantes. El objetivo de este trabajo fue elaborar un modelo descriptivo e interpretativo de la foliculogénesis prenatal en el coipo. Se realizó la caracterización cuali y cuantitativa del desarrollo de los componentes del sistema folicular, su patrón de ensamblado y su posicionamiento espacial (densidad areal y volumétrica). Se trabajó con ovarios de fetos de 60-135 días poscoito (dpc). Los órganos se fijaron en formol tamponado, se procesaron para inclusión en parafina y se cortaron cada 5 μm, coloreándose con hematoxilina y eosina y PAS-hematoxilina. En los fetos de 60-75 dpc se identificaron gonocitos dispersos y en acúmulos. A los 90 dpc se encontraron nidos de gonocitos, folículos primordiales, transicionales y primarios. A los 105 dpc se observaron folículos primarios y secundarios con dos capas de células foliculares. En los ovarios de 120 y 135 dpc se presentaron folículos secundarios, con 3-4 capas de células granulosas y vacuolas. A partir de los 120 dpc alrededor de los folículos se distinguió el estroma en disposición anular (preteca). El número total de ovocitos dispersos y en nidos se incrementó entre los 60-75 dpc, para disminuir hacia los 135 dpc., en tanto que la población de folículos pequeños mostró un aumento constante desde su detección a los 75 dpc hasta los 135 dpc. Los resultados indican que, en el coipo: 1) el ensamblado y desarrollo folicular son procesos prenatales; 2) la distribución espacial de poblaciones foliculares muestra zonificación cortical, con predominio de densidad en la región intermarginal libre y 3) que la reserva folicular está constituida por folículos primordiales y transicionales. Estas observaciones permitirían considerar al coipo como un nuevo modelo biomédico para el estudio de la foliculogénesis prenatal.