PERSONAL DE APOYO
BUEZAS Guido NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejidad de las suturas craneales en roedores con diferentes hábitos y fuerza de mordida
Autor/es:
BUEZAS, GUIDO; BECERRA, FEDERICO; VASSALLO, ALDO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Biólogos en Red; 2013
Institución organizadora:
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación (AJIF)
Resumen:
Debido a que están constituidas por tejido conectivo elástico, se ha postulado que las suturas craneanas facilitan la absorción de fuerzas en el cráneo durante cargas cíclicas (como la masticación y la dentoexcavación) e impactos recibidos. Esfuerzos mayores estarían asociados a suturas de mayor complejidad, con mayor superficie disponible para la unión de tejido conectivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las variaciones en los patrones de cinco suturas craneales de la región rostral y el neurocráneo de cinco especies de roedores: Ctenomys talarum (N=11), Ctenomys leucodon (N=2) (subterráneas), Octodon degus (N=7) (excavador), Chinchilla laniger (N=5) y Cavia pamparum (N=7) (epígeas). Por sus comportamientos excavatorios y diferentes fuerzas de mordida (lo cual permite asumir distintos esfuerzos resultantes sobre el cráneo) se espera que las suturas de mayor complejidad se presenten en los ctenómidos, las de menor complejidad en las especies epigeas y los valores intermedios en los degus. Se analizaron cinco suturas craneales, utilizando como indicadores de la complejidad la longitud relativa LR (longitud de la sutura considerando la interdigitación dividida por la longitud lineal entre sus extremos) y la dimensión fractal DF (una medida de complejidad para objetos no euclidianos). Se encontró una disparidad marcada entre los resultados arrojados por ambos estimadores DF y LR. En base a LR para las especies estudiadas, las suturas entre los huesos premaxilares y frontales fueron significativamente más complejas que las otras cuatro suturas analizadas (ANOVA, p