BECAS
TORRES VEGA Lucrecia Marina Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPERIENCIAS DESDE LA ARQUEOLOGÍA EN DISTINTOS ÁMBITOS/ESPACIOS SOCIOEDUCATIVOS- TUCUMÁN, ARGENTINA
Autor/es:
TORRES VEGA, LUCRECIA MARINA RAQUEL; ISASMENDI, VICTORIA; OLMOS, ADRIANA VALERIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; I° Congreso Internacional de Educación. TUCUMÁN 2017 ?Innovación y Calidad. Desafíos y Oportunidades?; 2017
Institución organizadora:
Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán
Resumen:
EXPERIENCIAS DESDE LA ARQUEOLOGÍA EN DISTINTOS ÁMBITOS/ESPACIOS SOCIOEDUCATIVOS- TUCUMÁN, ARGENTINAEje Temático N° 2: Innovación y Calidad: nuevos modelos y enfoques educativos.- 2.3. Experiencias no formales en educaciónTipo de trabajo: relato de experiencia// trabajo de difusión científica)Torres Vega, Lucrecia Marina R.Isasmendi, M. VictoriaOlmos, Adriana ValeriaInstituto de Arqueología y Museo- Área de Vinculación con la ComunidadFacultad de Ciencias Naturales e I.M.L.- Universidad Nacional de TucumánCorreo electrónico: ltorresvega@gmail.comCorreo electrónico: viqui0105@gmail.comCorreo electrónico: adriana.valeria.olmos@gmail.comPalabras Claves: ciencia-educación; estrategias lúdicas; comunicación; aprendizajeResumen: Presentamos algunas reflexiones sobre diferentes experiencias educativas llevadas adelante por el Instituto de Arqueología y Museo (IAM- FCN e IML - UNT) a través del ?Área de vinculación con la comunidad?, enmarcadas desde la Arqueología Pública.Abordaremos la vinculación ?institución-sujetos-comunidad? y cómo ésta se ha expresado en distintos programas desarrollados por el IAM a lo largo de los años. Estas experiencias surgieron por la inquietud de comunicar a la sociedad cuál es el trabajo del arqueólogo, cuál es la importancia de éste para conocer la historia de un pueblo y, de rescatar el uso social de las ciencias como fortalecedoras en la valoración de la diversidad cultural. Para ello, hubo que repensar nuestras formas de comunicar y redireccionar las prácticas de difusión y vinculación hacia la comunidad. El desafío implicaba inicialmente una tarea retrospectiva, ésta fue preguntarnos: ¿Desde dónde y bajo qué noción de ciencias sociales pensamos estas actividades?; ¿Qué queremos comunicar?; ¿A quién/es y para qué? y ¿Cómo comunicar el pasado?. Entendimos que la mejor manera de transmitir y de enseñar es por medio de los sentidos, del aprendizaje a través de la experiencia. Por esto, nos propusimos planificar actividades donde:A.se entendiera el papel del arqueólogo por medio de simulación de excavaciones (Curso-taller ¿Qué es hacer Arqueología? para todos los niveles de enseñanza),B.se pudiera brindar a los docentes vías de información y reevaluar términos para hablar del pasado y de pueblos originarios (Curso de Capacitación Docente Aremyc),C.se mostrarán distintas formas de ser y hacer (Exposiciones museográficas, muestras itinerantes y semipermanentes),D.el público en general tuviera acceso a propuestas vinculadas a conocer sobre la Historias de los Pueblos Latinoamericanos, Patrimonio Arqueológico, Histórico y Cultural (Ciclo ?Historias para ser contadas a la luz del fogón? -2015-2016-, ?Cueva de las Manos? -SIDETEC 2013-2016-; ?Arqueología viva: haciendo también se aprende? -Festival ?Voces por la ciencia? 2017-, entre otros).La evaluación de dichas actividades sirven como disparadores para analizar, el grado de vinculación logrado entre ?academia-escuela-comunidad?; la efectividad de las experiencias educativas no formales propuestas; generar nuevas formas de articulación entre el juego, el aprendizaje y la enseñanza sosteniendo la exploración, el descubrimiento y la experimentación como posibilidades didácticas.