BECAS
GUEVARA Manuel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURAS PARASITARIAS EN COMPOST DE MATERIA FECAL DE SERES HUMANOS
Autor/es:
GUEVARA MANUEL; OVIEDO ROCÍO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIII JORNADAS DE INVESTIGACION FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
ntroducción: El tratamiento de la materia fecal, es un problema cada vez más grave en la sociedad actual, como alternativa surgen distintos modos de utilizar estos desechos, uno de ellos es la generación de compost que después puede ser utilizado de diversas maneras. En la actualidad no hay demasiada información en cuanto al potencial problema de que este compost pueda ser vector de patógenos, por lo cual el objetivo de este trabajo es obtener datos sobre estructuras parasitaria que puedan estar presentes en dicho compost. Materiales y métodos: Se utilizo compost de materia fecal de seres humanos obtenido de la escuela de permacultura ?El Jardín de los presentes? que se encuentra en Capilla del Monte, provincia de Córdoba. Se le realizaron 3 métodos para detección de estructuras parasitaria, dos técnicas de flotación y una de sedimentación. Compostera para materia fecal: consiste en un ?cubo de maderas de pallet? revestido con cartón por la parte interna. En el fondo de la compostera se coloca una capa de 30 cm de espesor de ramas finas y paja, lo cual posibilita las condiciones aeróbicas necesarias para el proceso del compostaje. Funcionamiento: con una horqueta o laya se coloca abundante cantidad de paja en las paredes y el fondo de la compostera de manera que quede una gran cavidad en el centro, allí se coloca el contenido de los baños secos (materia fecal y orina mezclada con tierra) Finalmente se tapa el material volcado con unos 30 cm de paja (fig. 1) Esta actividad, es realizada cada veinte días y dependiendo de la cantidad de personas que se estén albergando (a más personas, más frecuentes son las descargas de baldes en la compostera). Cuando el material descargado llega hasta la superficie del cubo de pallets, se deja madurar por dos años (fig. 2)Durante ese tiempo se transforma la materia fecal y orinas en abono, a través del proceso biológico de ?compostaje? donde intervienen las relaciones de humedad, temperatura, materiales y las interacciones intra e inter-específicas de microorganismo.Resultados: Las dos técnicas de flotación fueron positivas a huevos de áscaris lumbricoide y trichuris tricuria (fig .3) La técnica de sedimentación no arrojo resultados positivos. Conclusión: Se concluye que el compost de materia fecal de seres humanos estabilizado por dos años contiene estructuras parasitarias, por lo cual no recomendamos su utilización en cultivos de vegetales destinados al consumo de seres humano. Pero si se podría usar en cultivos destinados a consumo animal o a la produccion de madera.