INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Discusiones en torno a la neurociencia educacional
Autor/es:
MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 6° Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (UNLP); 2017
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UNLP
Resumen:
Introducción y objetivo: En una de las secciones News Feature de Nature del año 2015 se introducía un conjunto de artículos de gran interés social con la idea transversal a todos ellos de la necesidad del esfuerzo interdisciplinario para afrontar los grandes problemas mundiales ?energía, agua, clima, alimentos, salud? a los cuales podríamos agregar educación, entendida como actividad humana de formación que abarca el ciclo vital completo, que atraviesa todas las problemáticas humanas y constituye el sustento de la especie y cuya primera expresión es la crianza. Uno de los espacios educacionales que en sí ya es interdisciplinario y que llama a la interdisciplinariedad es la neurociencia educacional (NE), un campo joven de estudio donde hacen intersección psicología, neurociencias y educación y que puede considerarse transdisciplinario (Tokuhama-Espinosa, 2011) o, con menores aspiraciones, interdisciplinario (Butterworth y Tolmie, 2014).En esta comunicación proponemos abrir un debate en torno a las discusiones y tensiones en el diálogo entre neurociencias y educación y que incluyen necesariamente a la psicología. Metodología: Realizamos un estudio de análisis y discusión bibliográfica. Mediante una búsqueda bibliográfica en ScienceDirect, Wiley Online Library, Sage, Springerlink, Nature Journals, Jstore y Google Scholar, combinada con la técnica de bola de nieve, recuperamos y seleccionamos -con el criterio de pertinencia- artículos y libros publicados desde 1990 a la fecha.Resultados: Para algunos autores (Howard-Jones et al., 2016), la NE nace con el artículo de Bruer (1997), donde el autor señala que el puente entre neurociencias y educación está conectando espacios muy alejados entre sí y que la conexión, de ser posible, es indirecta. Uno de los grandes riesgos de un camino directo entre neurociencias y educación, para este autor, es la generación de neuromitos que puedan influir en la práctica educacional. En su revisión de ese artículo seminal, Bruer (2016a) retoma el tema mostrando una mirada más positiva a la construcción de una NE. Que la psicología cognitiva y comportamental tiene un protagonismo en la NE es defendido en el artículo original de Bowers (2016a) y refrendado en su respuesta (Bowers, 2016b) a Howard-Jones et al (2016) y Gabrieli (2016). Una pregunta es si la NE constituye una disciplina (o interdisciplina, o transdisciplina) de estudio independiente o una rama de otras ciencias. Algunos autores apoyan la idea de que la NE es una rama de las neurociencias o, más específicamente, de la neurociencia cognitiva (Bowers, 2016; Gabrieli, 2016; Lipina, 2016). Otros autores parecen adoptar una pertenencia disciplinar más vinculada con las ciencias de la educación (cfr. CEN, UCL Institute of Education, 2017), integrando neurociencia cognitiva y del desarrollo, psicología educacional, teoría de la educación y otras disciplinas en función de investigar el aprendizaje.Otra pregunta relevante es si la NE es una ciencia básica o aplicada, lo cual se relaciona con la discusión a partir de la observación de Bruer (2016b) de que la NE parece dedicarse más a su propia conceptualización y campo teórico que a cuestiones concretas relacionadas con la práctica. Así también importa discutir una mirada aplicacionista de la NE que propone una aplicación de los hallazgos neurocognitivos al aula de clases (Bruer, 2016b; Kalbfleisch, 2015), frente a una perspectiva translacional (Butterworth y Tolmie, 2014; Gabrieli, 2016) como investigación básica cuyos resultados puedan retomarse en investigaciones aplicadas que finalmente lleguen al aula. Un tópico que merece ser atendido es si la NE es especialmente relevante para la otrora llamada educación especial (cfr. Gabrieli, 2016) o si su objeto es la educación general, lo cual puede discutirse junto con el rol de las investigaciones con pacientes de la neuropsicología y neurología (cfr. Corkin, 2013; Dronkers, Plaisant, Iba-Zizen, y Cabanis, 2007) en la construcción y enseñanza de la NE.Asimismo se puede discutir si la educación general de la que trata la NE es educación formal y sistemática o si abarca todas las formas de educación, lo cual va ligado a su conceptualización como rama de las neurociencias o como ciencia de la educación. Conclusión: Sostenemos una idea de NE como ciencia básica no-aplicacionista que pueda informar no sólo a los educadores sino también a los responsables de la toma de decisiones (cfr. Howard-Jones, Washbrook, y Meadows, 2012; UNESCO, 2013), trabajando en conjunto con otras ciencias de la educación, como política y administración educativas, y con otras disciplinas político-económico-sociales. Asimismo, sostenemos la integración de una mirada crítica de las neurociencias (cfr. Schleim, 2014; Slaby y Gallagher, 2015) y defendemos una idiosincrasia educacional como transdisciplina que dialogue con otras ciencias educacionales y sociales, psicología, política y economía.