INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del reconocimiento facial de emociones: una propuesta
Autor/es:
MATÍAS GROSSO; MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 6º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (UNLP); 2017
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UNLP
Resumen:
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una condición neurodegenerativa del movimiento de importante prevalencia en la población que se caracteriza por una afectación multisistémica con síntomas motores y no motores. Se puede presentar con distintas severidades y sintomatología en las distintas personas y puede comprometer el comportamiento tanto motor como afectivo, vegetativo y cognitivo. Si bien en el pasado ha predominado una atención casi exclusiva hacia los síntomas motores, en los últimos años aumentaron las investigaciones de los síntomas no motores, al advertir que éstos afectan la calidad de vida de las personas tanto o más que los síntomas motores.En una investigación bibliográfica previa, hemos encontrado que en los últimos años se desarrollaron estudios que manifiestan un déficit en el reconocimiento de expresiones faciales de emociones en personas con EP. Dichas expresiones son utilizadas por los seres humanos para dar a conocer y reconocer estados emocionales durante la interacción social. Es por esto que, un déficit en el reconocimiento de tales expresiones, supondría una importante limitación en la comunicación de la persona con su entorno, pudiendo disminuir su calidad de vida. Hemos analizado también de qué manera y con qué herramientas se ha estudiado el reconocimiento emocional de rostros en personas con EP. En tal análisis, hicimos énfasis en la validez ecológica de las pruebas y su relación con el contexto, concluyendo que la inclusión de éste en las herramientas de evaluación podría permitir un aumento en su validez ecológica, sobre todo cuando las herramientas están dirigidas a indagar problemas como el aquí planteado, que afectan la calidad de vida de las personas.En el presente trabajo nuestro objetivo es poder establecer las bases que guiarán la creación de una herramienta ad hoc de evaluación que nos permita explorar el reconocimiento de expresiones faciales de emociones en personas con EP. Nuestra intención es lograr un instrumento con validez ecológica, para lo cual creemos seráimportante la inclusión paulatina de elementos contextuales en la prueba.Realizamos una búsqueda sistemática en diversas bases de datos de producción hispanohablante, utilizando como palabras clave: reconocimiento facial de emociones, contexto, evaluación de expresión facial, evaluación psicológica/cognitiva y validez ecológica.Proponemos una herramienta de evaluación que intentará hacer énfasis en las posibilidades de salud de las personas con EP, más que en la presencia o ausencia de déficit. Para nuestra propuesta contemplamos que:a) lo que se intenta evaluar está dirigido a problemas que efectivamente pueden afectar la calidad de vida de las personas en su desempeño cotidianob) el reconocimiento y la evaluación de los déficits sólo tiene sentido en el contexto de un objetivo superior de mejoramiento de la calidad de vida de la persona con EP.Tomamos como parte del marco metodológico al método de la evaluación dinámica y asumimos que el sujeto evaluado funcionará como su propio control, pues la idea no es comparar con una normalidad estandarizada, sino indagar el potencial de base que posee el sujeto evaluado.Con una prueba piloto intentaremos estandarizar las fotografías y los videos que se utilizarán en la herramienta de evaluación aquí propuesta.Esta herramienta constará de 4 etapas: (1) identificación emocional utilizando imágenes estáticas sin contexto (puntaje basal), (2) identificación emocional utilizando imágenes dinámicas sin otro contexto más que el agregado de movimiento, (3) identificación emocional utilizando imágenes estáticas con contexto y (4) identificación emocional utilizando imágenes dinámicas (video) con contexto.En cada etapa se presentarán en un mismo orden doce imágenes con expresiones faciales representando alegría, tristeza, ira, sorpresa, asco y neutralidad.La etapa 1 nos brindará el puntaje basal del sujeto (puntaje que funcionará como control) que será comparado con su desempeño en el resto de las etapas.Como puede observarse, entre una etapa y otra, se incrementará gradualmente la información contextual.Con relación a algunas investigaciones previas que hemos analizado, consideramos que la novedad de la herramienta propuesta radica en las etapas 3 y 4. Creemos que su aplicación nos permitirá evaluar si mayor información contextual puede colaborar con el mejoramiento del desempeño en la prueba.