INVESTIGADORES
CORTEGOSO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
MANEJO TEMPRANO DE CAMÉLIDOS EN VALLES ALTOANDINOS DEL NO DE SAN JUAN
Autor/es:
GASCO, A.; CORTEGOSO, V.; DURÁN, V.
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Workshop; IV TALLER DE ZOOARQUEOLOGÍA DE CAMÉLIDOS "RELACIÓN HUMANO-CAMÉLIDOS DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA"; 2017
Institución organizadora:
Grupo de Zooarqueología de Camélidos. Facultad de Filosofía y Letras ? UBA.
Resumen:
Se da cuenta del desarrollo temprano de prácticas de manejo de camélidos domésticos en la cuenca superior del río Las Taguas en el NO de San Juan, sobre la base de la evidencia del sitio ARQ18. Esta cuenca se emplaza en un valle altoandino -3700msnmrodeada por cordones montañosos -5500msnm-. Las condiciones ambientales durante el invierno -acumulación de nieve y bajas temperaturas- condicionan el asentamiento y la circulación humana, mientras que durante la estación estival abundan los recursos hídricos y la biomasa vegetal y animal. ARQ-18 es una cueva y un afloramiento rocoso acondicionado aprovechado estacionalmente, con una secuencia cronológica que se extiende entre 8.900 y 790 años AP, dividida en cinco componentes con un hiato temporal (6.700-5.100 años AP). Sobre el material arqueofaunístico asignado a camélidos se realizaron análisis osteométricos, isotópicos y ADNa. Sobre el total de la muestraanalizada (NISP=81), se asignó como camélidos silvestres un 59% y domésticos un 41%. Además se fecharon en forma directa mediante AMS dos especímenes que fueronasignados al morfotipo llama en el componente III del sitio (5.100-4.300 AP)correspondiente al Holoceno medio. Se propuso como estrategia de subsistencia lacombinación de caza de camélidos silvestres con actividades productivas vinculadas al manejo de otros camélidos. Estos datos amplían la escala espacial en la que se aborda la práctica pastoril en los Andes, a la vez que hacen repensar en la ubicuidad de la misma, contemplando un área geográfica poco explorada hasta el momento.